Siniestralidad laboral

Canarias logra reducir la tasa de accidentes laborales por primera vez en cuatro años

El índice de incidencia, que mide el número de accidentes por cada 100.000 trabajadores, se sitúa por debajo de 2019, pasando de 2.878 a 2.713

En 2024 hubo 17 víctimas mortales, dos menos que en 2023

Obras en la calle Eduardo Benot por los trabajos de canalización de servicios por las actuaciones para la MetroGuagua

Obras en la calle Eduardo Benot por los trabajos de canalización de servicios por las actuaciones para la MetroGuagua / Juan Carlos Castro

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

Un poco de luz al final del túnel. Los datos de siniestralidad laboral en Canarias muestran una tendencia positiva respecto a años anteriores. En 2024 el índice de accidentalidad, que mide el número de accidentes por cada 100.000 trabajadores, se situó por debajo del 2019, pasando de 2.978 a 2.713. Se trata de la primera reducción en cuatro años. Este índice también se redujo un 4,51% respecto al mismo periodo de 2023. Y la disminución también se aprecia en los valores absolutos. El año pasado se produjeron un total de 53.591 accidentes, 293 menos que en 2023. "No son datos positivos porque que haya un accidente de trabajo no es un buen dato, pero sí podemos hablar de datos alentadores", aclaró esta mañana el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, quien dio a conocer el balance de siniestralidad laboral de 2024 y recordó que el objetivo es llegar a "siniestralidad cero".

El descenso se produce, además, en un período en el que ha aumentado el número de ocupados, creciendo de los 807.562 trabajadores en 2019 a los 911.261 en 2024. Y desde 2023 el número de afiliados aumentó en 30.240 personas. Lo que permite al Ejecutivo concluir que, en materia de prevención de riesgos laborales, "se están haciendo las cosas bien". "El bienestar laboral de los canarios es cosa de todos y se está haciendo un excelente trabajo", añadió el director. Con estos datos Canarias se convierte en la cuarta comunidad autónoma con menor índice de incidencia de accidentes de trabajo.

El análisis de las cifras de 2024 también refleja una disminución en el número de casos graves con respecto a 2023. En las Islas se produjeron diez accidentes graves menos que el año pasado. También hubo menos víctimas mortales, pasando de las 19 registradas en 2023 a las 17 de 2024. La mayoría de los accidentes mortales fueron causados por patologías no traumáticas, principalmente por infartos de miocardio. "Queda un gran recorrido por hacer. No podemos estar contentos porque siempre que una persona muera o se enferme como consecuencia de su trabajo, quiere decir que hemos fracaso en algo", reconoció el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), Elirerto Galván.

De los 53.591 accidentes de 2024, se registraron 24.723 accidentes de trabajo con baja, un 0,93% menos que en 2023, que equivale a 223 siniestros menos en números absolutos. De ellos, 24.577 fueron leves, 130 casos graves y 16 mortales. En cuanto a los accidentes in itinere -los que acontecen al ir o volver al trabajo-, sumaron un total de 3.791. Se contabilizaron 3.756 leves, 34 de carácter grave, y hubo una víctima mortal. En el caso de los accidentes de trabajo sin baja se produjeron 25.077, con un descenso del 1,5% con respecto a 2023.

Por sectores

En el cómputo global de la comunidad se produce una disminución de la accidentalidad debido a que hubo tres sectores que registraron una mejora en los datos: agricultura y pesca, industria y construcción. En cambio, la nota negativa la puso el sector servicios, donde hubo 18.468 accidentes de trabajo, 242 más que en el año pasado. "Es donde tenemos mayor número de personas trabajadoras por lo que hay gran accidentalidad, pero la grave o mortal no suele ser tan alta en comparación con otros sectores como la pesca o la construcción", aclaró esta mañana Galván.

Los accidentes de trabajo más frecuentes, tanto en Canarias como en el resto del país, son lo que se produce a causa de un sobreesfuerzo físico en el puesto de trabajo, estos representan el 24,1% del total. Le siguen de cerca los golpes resultado de una caída que suponen el 23,1% de los accidentes. Estas dos causas unidas representan la mitad de los siniestros.

Enfermedades profesionales

El director de Icasel insistió en darle importancia no solo a los accidentes laborales sino también a las enfermedades profesionales que generan "un daño muy importante para el trabajador". En 2024 se produjeron en Canarias 285 enfermedades profesionales cerradas con baja. Y el 70% de ellas, las presentaron mujeres. "Esto responde a que las enfermedades se dan en el sector servicios y es en este donde más mujeres hay", apuntó Galván. Se dieron diez partes más que en 2023. "Que haya más enfermedades es bueno porque quiere decir que estamos detectando más casos de enfermedades profesionales que hasta ahora pasaban como una enfermedad común y esto nos permite tomar medidas para que no siga ocurriendo", añadió el director de Icasel sobre las cifras.

El 79% de estas patologías fueron causadas por trastornos músculo-esqueléticos. En concreto, las más afectadas fueron las camareras de piso, con trastornos como el síndrome del túnel carpiano o la epicondilitis (una inflamación del tendón en el nivel del codo).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents