Entrevista | María Teresa Ortega Directora del Servicio Canario de Empleo (SCE)
María Teresa Ortega, directora del Servicio Canario de Empleo (SCE): "Ocho de cada diez parados no tienen la formación adecuada"
"Vamos a formar a 900 menores inmigrantes para que tengan trabajo al cumplir 18 años"
"Hay muchísima gente cobrando ayudas que no está en una búsqueda activa de empleo"
María Teresa Ortega (Las Palmas de Gran Canaria, 1974) lleva solo diez meses al frente del Servicio Canario de Empleo (SCE) con un objetivo claro: "que las personas que están en situación vulnerable salgan de ella gracias a un trabajo digno".
Uno de los grandes retos que tiene la Comunidad Autónoma es el desempleo. En los propios presupuestos de 2025 se calcula que el paro será del 14,3% frente al 14,4% de este año 2024. ¿Se va a frenar la creación de empleo?
Hemos tenido un súper buen año. Tenemos 11.000 personas menos en el paro ahora mismo que cuando empezó el año en enero. En autónomos también tenemos el récord, con 144.000 autónomos, que eso viene siendo casi un 3% más que el año pasado. En afiliados a la Seguridad Social también hay 900.000 afiliados ahora mismo y claro, el año que viene se frenará seguramente un poco.
Eso no es bueno.
Malo no es. Lo importante es que no suba el paro.
Pero no hay manera de bajar del 10%, una tasa que a punto estuvo Canarias de lograr en 2007, hace 17 años. ¿Por qué tenemos ese alto índice de paro estructural, que no hay forma de rebajar?
Pues porque ocho de cada diez parados no tienen formación, y eso es lo que más nos preocupa ahora mismo tanto a mí como a la consejera Jéssica de León. Para ese 80% de personas es muy difícil, sino imposible, salir de esa situación en la que se encuentran.
Otro problema es que el desempleo juvenil roza siempre el 30%.
Ahora estamos en el 28%.
Pues eso, cerca del 30%.
Los jóvenes son el futuro y sí es una cuestión que estamos abordando. Ahora mismo tenemos dos proyectos para incentivar la contratación juvenil sin dejar de lado la necesidad de crear un Plan de Empleo Joven específico.
El propio Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) ha confirmado que el 40% de los canarios que en este momento cobra algún tipo de prestación por desempleo no va a encontrar trabajo.
Si, cuando nos llegaron esos datos nos parecieron brutales, y se debe a que, como dije antes, esas personas no poseen formación y, además, tienen algún tipo de dificultad social. Estamos trabajando para que cada vez haya menos personas vulnerables en paro. Están las mujeres, están las personas con discapacidad, los inmigrantes. Todas ellas, además, tienen carencia de formación. En verano todos los responsables de la Consejería nos sentamos con diversos colectivos que los representan y vimos sus necesidades y después sentamos a los técnicos del Servicio Canario de Empleo para sacar adelante un proyecto que cumpla con las necesidades que ellos tienen. Es que hay que darse cuenta de que todas estas personas se enfrentan a multitud de barreras: pocos estudios, o son mujeres, tienen alguna discapacidad o son inmigrantes. Suman barreras sobre barreras y hay que derribarlas.
¿Cómo se afronta asumir que cuatro de cada diez parados actuales no van a trabajar nunca?
Es que ni la sociedad ni el sistema de prestaciones lo aguanta. Ahora mismo hay muchísima gente cobrando ayudas que no está en una búsqueda activa de empleo y se supone que la ayuda es para facilitar eso.
Entonces habrá que darle una repensada al sistema ¿no?
Por eso ahora se ha aprobado lo que se llama el Acuerdo de Actividad, previsto en la Ley de Empleo de 2023 y que ahora se desarrolla. Este acuerdo, documentado digitalmente o por escrito y, en base a las circunstancias concretas de cada persona, acreditará la búsqueda activa de cada persona para mejorar su empleabilidad o conseguir un puesto de trabajo de calidad y sostenible a lo largo del tiempo y participar de forma activa en los servicios y programas de empleabilidad y aceptar una colocación adecuada. Creo que a la gente le falta valorar lo importante que es cotizar a la Seguridad Social. Falta que la gente se de cuenta de lo importante que es cobrar una pensión digna el día de mañana, lo que no pasará si no se ha cotizado lo suficiente.
Volvamos a que la falta de formación condena a los parados canarios. ¿Revertir esa circunstancia será un reto para usted?
Efectivamente, uno de los retos del SCE es potenciar la Formación Profesional Dual, y sobre todo dar prioridad a las personas más vulnerables, como mujeres, mayores de 45 años o jóvenes. En principio nos centramos en el centro de formación de Los Realejos, que está enfocado a todo lo relacionado con la agricultura y la jardinería, y el de Las Palmas de Gran Canaria para todo lo que tiene que ver con peluquería y maquillaje. Los propios centros de formación de hecho comentan que llaman y llaman y la gente no quiere formarse. A lo mejor es que los cursos no son atractivos y también nosotros deberíamos de plantearnos eso, ¿no? Ese es otro de nuestros retos, actualizar los cursos que tenemos ahora mismo y hacerlos no solo atractivos sino coherentes con la demanda. Por ejemplo, tenemos pensado formar en Inteligencia Artificial. También hemos invlucrado aún más a las empresas, porque a partir de ahora parte del temario ya no se va dar en el aula, sino que se va a impartir en la empresa. Esa es la diferencia y hay muchas empresas apuntadas a esto y estamos trabajando con las dos confederaciones empresariales, que son las que se van a encargar de, a su vez, formar a los tutores que darán el itinerario a los alumnos en esas empresas en las que, además, van a hacer prácticas laborales.
Precisamente, los empresarios se quejan siempre de que faltan trabajadores e, incluso, CEOE-Tenerife se ha mostrado partidaria de contratar inmigrantes porque falta mano de obra autóctona.
Nosotros de hecho tenemos un proyecto del que personalmente me siento muy orgullosa para formar a inmigrantes que tienen 16 y 17 años, que ahora mismo están tutorizados por el gobierno de Canarias. Cuando cumplan 18 años le abren la puerta y se quedan de forma ilegal en la calle. Entonces antes de que eso pase nosotros los vamos a formar para que puedan entrar en el mundo laboral y tener un trabajo digno. Nuestra intención inicial es formar a 900 de estos menores en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife a través de un itinerario en el que se les va a alfabetizar e impartir nociones de cultura española y occidental, además de formación en hostelería y en empleos relacionados con el Tercer Sector y los cuidados.
Suscríbete para seguir leyendo
- El yacimiento guanche más fascinante de Canarias está en el sur de Tenerife
- Una página pide a los italianos que no viajen al Archipiélago y publica '12 razones para no venir a Canarias
- La borrasca Garoé se acerca a Canarias: ¿cuándo tocará el Archipiélago?
- La maestra cesada por su discapacidad en Tenerife volverá a su puesto de manera provisional: 'La discriminación que sufrí fue insultante
- La presidenta del Cabildo de Tenerife anuncia para final de año vehículos de 15 metros en las líneas saturadas
- Sindicato de Médicos de Canarias ante las guardias de 17 horas de la ministra García: 'Son una entelequia
- Los paseos de la Princesa Leonor por el centro de Santa Cruz de Tenerife: de Méndez Núñez y el Museo de Almeyda a Teobaldo Power
- Accedió al ordenador de su mujer en Tenerife para evaluar su economía y pagar menos en el divorcio