Seguridad Social
La subida extra de las pensiones más bajas beneficia a 132.469 canarios
Las Islas son la región donde más repercusión tiene el alza extraordinaria de las pagas por su mayor porcentaje de prestaciones mínimas y no contributivas

Dos jubilados descansan en un banco de la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria. / Juan Carlos Castro
Las pensiones que cada mes ingresan los 132.469 canarios que perciben la paga mínima o algún tipo de prestación no contributiva subirán entre un 6 y un 9% a partir de enero. En concreto, la paga mínima se incrementará, como poco, un 6%; las no contributivas, un 9%. En este mismo porcentaje –9%– aumentará el Ingreso Mínimo Vital (IMV), del que se beneficia en las Islas un total de 30.648 familias.
El Consejo de Ministros aprobó este lunes el real decreto ley para la revalorización de las pensiones en 2025. La subida entrará en vigor el próximo 1 de enero y afecta en el Archipiélago a 457.554 canarios, incluidos los perceptores de prestaciones contributivas, no contributivas e IMV. Cerca de 460.000 isleños que representan una quinta parte de la población de la Comunidad Autónoma, lo que da una idea de la repercusión que tiene el mayor o menor incremento de las pensiones y demás prestaciones públicas no solo en los bolsillos de tantísimas familias, sino incluso en la economía misma.
En cuanto a las pensiones contributivas, que son esas que cobran quienes durante su vida laboral cotizaron a la Seguridad Social un mínimo de 15 años, habrá una subida general y otra extraordinaria. De los 341.701 perceptores que hay en la región, 251.384 ingresan cuantías superiores a la paga mínima. Estos son quienes se benefician de un alza general u ordinaria del 2,8%, un porcentaje equivalente a la tasa media interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en los doce meses transcurridos entre diciembre de 2023 y noviembre de este año. Este aumento en línea con el IPC protege de la inflación las pagas de esos 251.384 canarios, de modo que no pierdan poder adquisitivo. Los restantes 90.317 isleños en la nómina de la Seguridad Social son quienes reciben la pensión mínima. Son estos, los que ingresan las prestaciones contributivas más modestas, quienes disfrutarán de un incremento extraordinario de al menos un 6%. Una subida extra que puede ser incluso mayor en función de las circunstancias personales y cuya traducción en euros depende del tipo de pensión.
Entre esos 90.317 perceptores de pagas mínimas hay 44.189 que cobran la prestación contributiva de jubilación. En su caso, a partir de enero pasarán de ingresar 825,2 euros al mes a ingresar 874,71 euros. No obstante, esta revalorización extraordinaria del 6% será aún mayor, de hasta un 9,1%, para los beneficiarios de pensiones mínimas que tengan a su cónyuge a cargo. En este caso, la paga se incrementará de los actuales 1.033,3 euros mensuales a 1.127,33 euros.
Una de cada cuatro pensiones que se abonan en la región, un 26,7%, no pasa de la cuantía mínima
Los restantes 46.128 canarios que reciben prestaciones contributivas de cuantía mínima se dividen entre los 8.255 que cobran la pensión de incapacidad permanente; los 28.676 que ingresan la de viudedad; los 8.029 que están en la nómina de la Seguridad Social por orfandad; y los 1.168 que perciben la paga por favor familiar. La prestación mínima por incapacidad permanente –para el ejemplo del beneficiario con incapacidad absoluta o total que ya haya cumplido los 65 años– también pasa de 825,2 a 874,71 euros al mes sin cónyuge a cargo y de 1.033,3 a 1.127,33 euros con cónyuge a cargo. Mismas cuantías en las que aumenta la pensión de viudedad en función de si el perceptor –o más bien la perceptora, ya que más del 90% de los beneficiarios en el Archipiélago son mujeres– tiene o no cargas familiares. Por último, las pagas por orfandad y favor familiar pasan de 252,4 euros mensuales por beneficiario a 267,54 –la cuantía es mayor en caso de que solo haya un perceptor, pero en este caso la subida es siempre del 6%, ya que no se prevén aquí ni cónyuges ni cargas familiares–.
Al margen de esos 341.701 pensionistas isleños, hay otros 42.152 canarios que también son pensionistas, aunque en su caso no cotizaron el tiempo suficiente para ganarse el derecho a recibir una prestación contributiva. Son, por tanto, quienes cobran las pagas no contributivas, cuya cuantía es inferior y hasta muy inferior a la de las pensiones ordinarias. Son una media de 539,75 euros para los 25.291 isleños que ingresan la no contributiva de jubilación y de 575,47 euros para los 16.861 que ingresan la no contributiva de invalidez. A partir del próximo mes percibirán 48,58 y 51,79 euros más.
Las Islas serán así la Comunidad Autónoma donde mayor repercusión tendrá la revalorización extraordinaria de las pensiones mínimas y no contributivas, en definitiva de las pensiones más bajas. No en vano, una de cada cuatro prestaciones contributivas que se abonan en el Archipiélago no pasa de la cuantía mínima –en realidad algo más de una de cada cuatro, ya que el porcentaje exacto es del 26,43%, frente al 20,85% a nivel nacional– y, además, el peso de las no contributivas también es sensiblemente mayor aquí que en el conjunto del Estado. La revalorización extra también beneficiará, cabe insistir, a los 30.648 hogares en la nómina del IMV.
Una ayuda algo mayor para los 73.701 beneficiarios del IMV
La cuantía del Ingreso Mínimo Vital (IMV) también se incrementará a partir de enero de forma extraordinaria. En línea con el aumento aprobado para las pensiones mínimas de quienes tienen cónyuge a cargo –de un 9,1%– y para las pagas no contributivas –de un 9%–, el IMV también subirá un 9%, algo más de ayuda para las 30.648 familias canarias que están en la nómina de esta especie de prestación de último recurso. De acuerdo con los últimos datos difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que dirige la socialista Elma Saiz, esos 30.648 hogares isleños donde entra cada mes el IMV cuentan con 73.701 miembros, es decir, que en verdad hay 73.701 beneficiarios en el Archipiélago. Eso sí, la cuantía media del ingreso mínimo es justamente eso: mínima. Esas cerca de 31.000 familias de la Comunidad Autónoma cobran cada mes una media de 466,38 euros, con lo que la subida del 9% les reportará unos 42 euros más, 504 más al cabo del año. Se trata, por tanto, de cantidades modestas, modestísimas, que por supuesto no alcanzan para garantizar un proyecto de vida. En todo el país hay un total de 648.469 hogares que dependen del Ingreso Mínima Vital, según la estadística al cierre del pasado octubre.
Suscríbete para seguir leyendo
- El cadáver hallado este lunes en Tenerife es el de David Tanausú, desaparecido en La Laguna
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Una pelea entre familiares causa la suspensión de una verbena en Tenerife
- Al 'tik-toker' Chani Carballo se le cayó encima una parrilla en la Romería de San Benito
- Los termómetros 'hierven' ante la fuerte entrada de aire sahariano: Canarias espera máximas de hasta 37 grados este miércoles
- Santa Cruz inicia la obra para crear la nueva avenida de Anaga
- Blindaje antiaguas para la Concepción de La Laguna, la iglesia más antigua de Tenerife
- Canarias afronta un inusual episodio de calor acompañado de calima