Agricultura
La falta de frío provoca la ausencia total de aceituna en los olivos canarios
Los olivareros cierran el año con «producción cero» por primera vez en la historia v Los agricultores ya investigan plantar variedades más resistentes

Rita Hernández, propietaria de Almazara Oro Canario, junto a operarios en la recogida de aceituna. / Almazara Oro Canario

Sin rastro de la aceituna canaria. Los olivareros de las Islas viven un año histórico, y no porque la recogida haya sobrepasado las expectativas, sino por todo lo contrario. Por primera vez en la historia la producción de los olivos de las Islas cerró a cero. Un año completo de trabajo tirado a la basura como consecuencia de las condiciones climáticas que impidieron tener un invierno frío que posibilitara el desarrollo del fruto. «Nunca había pasado con ningún otro cultivo, habíamos tenido años buenos y malos, pero lo de producción cero es excepcional, nunca se había visto», apunta el presidente de la Asociación de Olivareros de Canarias (Asolica), Matías Suárez.
Una situación que afecta a un centenar de agricultores del Archipiélago que deben afrontar un año entero sin la entrada de ningún ingreso. Además, nada les asegura a los productores que esta no sea la tendencia que se repita en los años venideros, teniendo en cuenta que el cambio climático ha llegado para quedarse. El problema este año ha sido la falta de frío. Las frutas con hueso como la almendra o la aceituna necesitan horas de frío para que el árbol florezca, pero los episodios de calor y calima sufridos el invierno pasado impidieron la polinización de las flores al llenarse estas de polvo.
Desde los meses de mayo y junio los agricultores se dieron cuenta de lo que se les venía encima. Y fueron descubriendo que la mala cosecha se había dado en todos los rincones del Archipiélago. «Hay años que tenemos zonas sin frío y florece el resto, pero ahora hablamos de un problema regional», insiste Suárez, quien asegura que afecta a los 7 millones de metros cuadrados de olivares que hay en las Islas. Las hectáreas han ido creciendo en los últimos años, pasando de 50 en 2007 a unas 700 en la actualidad.
Cantidad insignificante
La única isla en la que hubo algo de producción fue Tenerife, pero resultó ser una cantidad insignificante respecto a los años anteriores. «El año pasado entraron 250.000 kilos y este no llegó ni a 15.000», explica el presidente de la Asociación de Olivicultores de Tenerife (Asoten), Manolo Marrero, quien lamenta que en otras islas como Gran Canaria o Fuerteventura la producción fuera de cero. «Ha sido un año malísimo, el cambio climático nos afectó mucho», reconoce el agricultor, quien también atribuye la falta de producción a que los olivos de las Islas son veceros, es decir, que un año dan mucha producción y al siguiente o los siguientes pueden dar menos o muy poco.
La escasez de producción ha provocado que almazaras públicas como la de la Villa de Agüimes en Gran Canaria ni abrieran sus puertas. El ingeniero agrónomo Domingo Bordón, además del cambio climático, encuentra otra explicación al mal año. «Llevamos un lustro muy afectados por las calimas, pero estas siempre han estado, también hay que tener en cuenta que el sol cada cierto tiempo tiene una actividad de radiación mayor que provoca picos de calor como los que estamos sufriendo», explica.
Con este complicado panorama, los olivareros temen que lo ocurrido este año sea el futuro que le espera al sector. «No quiero ni pensar en las intensas calimas que estamos teniendo este invierno», reconoce Suárez. Algunos ya están estudiando nuevas variedades de olivo que necesiten menos horas de frío y que crezcan en otras partes del mundo con condiciones similares a las que se están dando en el Archipiélago. La mirada está puesta en Marruecos, Turquía y otros países del norte de África. Pero la cuestión es, ¿qué hacer con los olivos centenarios que hay en las Islas? «Tenemos un paisaje único en Europa y ejemplares que dan unos 200 kilos de aceituna, no podemos deshacernos de eso», apunta el presidente de Asolica.
"Esperanza en el futuro"
Marrero, por su parte, tiene «esperanza» en el futuro del sector. «Somos optimistas, estamos ilusionados plantando nuevos olivos y creemos que lo de este año es un caso excepcional», afirma el presidente de Asoten, quien asegura que la clave está en «tener agua» para poder hacer frente a las complicadas condiciones meteorológicas.
Las distintas asociaciones de las Islas ya se reunieron el pasado mes de agosto con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, para trasladarle la situación. El responsable se mostró dispuesto a ayudar y prometió una partida económica. Hace solo unos días Quintero explicó que su departamento destinará 3,5 millones de euros de fondos propios a una ayuda para mitigar las pérdidas sufridas por los agricultores ante la sequía, dirigida a la papa, la batata, la vid, el olivar, los cultivos forrajeros y los frutales templados. El abono se producirá, según estiman, a principios del año.
A pesar de la predisposición, el presidente de la Asociación de Olivareros de Canarias echa de menos «un apoyo mayor por parte de las administraciones». «No se le da a la agricultura la importancia que tiene cuando es una actividad que tiene que ver con todo, con el turismo, con el paisaje y con la alimentación», apunta Suárez, quien también reclama más ayuda de los cabildos insulares, que «son conscientes del problema desde hace meses».
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Un micro gratuito recorre la costa de Candelaria desde el 'parking' hasta Las Caletillas
- Canarias ya es el horno de España en esta ola de calor: las Islas registran las temperaturas más altas del país
- Bomberos de Tenerife trabajan para sofocar las llamas de un incendio en Tenerife
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- La menor de 17 años quemada por su novio en Las Palmas de Gran Canaria: «Fue él. Me lanzó un papel prendido»
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- La subida de las nóminas de los canarios roza el incremento nacional