Pedro Ortega critica «el gusto por la confrontación» de Yolanda Díaz
El presidente de la patronal de Las Palmas sostiene que la reducción de la jornada laboral no es la vía para incrementar la productividad en las Islas

El Día

«No va a ayudar a incrementar la productividad». Así se pronunció ayer sobre la reducción de la jornada laboral Pedro Ortega durante el tradicional almuerzo que organiza la patronal de Las Palmas que él preside. «Nos estamos encontrando en el Gobierno del Estado un Ministerio de Trabajo», que dirige la vicepresidenta Yolanda Díaz, «al que le gusta la confrontación y, créanme, eso nos preocupa», continuó el máximo mandatario de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) a lo largo de un discurso pronunciado ante dos centenares de empresarios, directivos y políticos en el hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria.
Entre estos últimos, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres; el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; la presidenta del Parlamento de Canarias, Ástrid Pérez; la alcaldesa de la capital, Carolina Darias, o el presidente del Cabildo de la Isla, Antonio Morales, y un ramillete de consejeros regionales, entre otros muchos.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, acudió al evento
Ortega alertó de que esa rebaja del tiempo de trabajo no tendrá ningún reflejo en la mejora de la productividad en Canarias. Esta es una de las variables menos saludable en los últimos años y ese problema, uno de los más aludidos por los empresarios en ese tiempo.
¿Por qué no ayudará en la mejoría? Según el presidente de la patronal de Las Palmas, porque su aplicación se contempla de manera lineal y «no se puede tratar igual a lo que no lo es». Como muestra, aludió a los «planes» que el ministerio ideó para ayudar en este camino a la pequeña empresa, así como subvenciones para «solo cinco sectores»: comercio, hostelería, peluquería, limpieza y agricultura. Estas medidas se esfumaron cuando los empresarios, afirmó Pedro Ortega, se negaron «a firmar la propuesta».
"Se niegan a hablar"
Teniendo en cuenta que el 98% del tejido empresarial canario lo integran pymes, micropymes y autónomos, y que la presencia más contundente en el PIB la protagoniza el sector servicios, las cuentas de la Confederación Canaria de Empresarios salen malas. Esto es lo que Pedro Ortega quiere tener oportunidad de exponerle a la ministra y su equipo. «Se niegan a hablar con nosotros», lo que, en su opinión, carece de sentido teniendo en cuenta «que empresas y autónomos son los principales afectados».
Además, el empresariado busca en esa banda, sabiendo de antemano que no contará con él, el apoyo de los sindicatos. «Modificar por ley materias propias de los convenios colectivos, supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución y un ataque a las competencias y responsabilidades de las organizaciones empresariales y sindicales», señaló Ortega.
El presidente de la CCE explica que se trata de una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva
No era la primera vez que desde una organización de representación empresarial se alude a esta circunstancia en el presente. Cuando ha sucedido, los sindicatos siempre han contraatacado preguntando dónde estaban estas ideas cuando la reforma laboral del PP en 2012 laminó la negociación colectiva.
Junto a la productividad, el otro gran obstáculo para el crecimiento, «a corto y medio plazo», que señalan las patronales canarias es el absentismo. «Seguimos insistiendo en que el notable incremento que han experimentado los procesos de bajas laborales por contingencias comunes en las Islas durante el primer semestre del año, que prácticamente duplican la media nacional, y el incremento del coste asociado que implica para las empresas pueden suponer un freno para su competitividad y la creación de empleo» afirmó el presidente de la patronal de la CCE.

Comida navideña de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) en Las Palmas de Gran Canaria / Andrés Cruz
Turismo sin populismos
Tampoco estuvo ausente del discurso el debate abierto la pasada primavera sobre el modelo turístico. «Los empresarios no huimos del debate. Lo que sí que pedimos es huir de populismos y abordarlo de manera seria y rigurosa», expuso Ortega, que pidió la participación de «las instituciones, las empresas y organizaciones empresariales, los trabajadores y la sociedad civil en general» en el intercambio de ideas.
Sobre este hecho, admitió que «se ha abierto una reflexión sobre el modelo económico en Canarias, no hay duda». Ante ello, invitó a «resolver la necesaria convivencia entre turistas y residentes». ¿Cómo? De entre otros modos, consiguiendo que el beneficio que genera la actividad alojativa «sea percibido por la sociedad realmente tal y como es: en forma de prosperidad compartida». También, entendiendo que la Canarias de hoy «es mejor que la de los años 70» y que es esta actividad el pilar «desde donde debe pivotar la diversificación y el fortalecimiento» de la economía de las Islas.
El compromiso con la sostenibilidad resulta ineludible
El presidente de la CCE se mostró convencido de que todas las empresas, incluidas las turísticas, «están plenamente comprometidas con la sostenibilidad». Un concepto que, a su juicio, debe entenderse desde tres ángulos.
Primero, el económico, porque la rentabilidad y el beneficio son inherentes a la actividad empresarial; segundo, el medioambiental, porque no hay actuación admisible si se aparte del «cuidado» del «privilegiado entorno» canario, y por último, el social, conjugando siempre la actividad empresarial «con el bienestar general».
Los incentivos, a todos los ciudadanos
En esa misma línea de llevar parte del beneficio al conjunto de los isleños, se refirió Ortega al REF. Apostó por «trabajar para que los incentivos lleguen en mayor medida a todos los ciudadanos, contemplando mejoras en la tributación del IRPF para residentes en Canarias y potenciando la RIC permitiendo canalizar el ahorro de particulares hacia la inversión», expuso.
Además, señaló el fuero como vehículo para captar nuevas actividades productivas y generador de oportunidades capaces de «atraer y retener el talento» en la comunidad autónoma. En relación con ello, aludió a la aprobación de «exenciones a la Seguridad Social para empresas que contraten en Canarias».
El presidente de la patronal exige a los políticos estar "a la altura de las circunstancias" frente a la migración
Tampoco miró para otro lado el representante empresarial en lo que respecta a la llegada de «decenas de miles de personas que ven en el Archipiélago una plataforma de paso para llegar al viejo continente». Ante la solidaridad mostrada por las Islas, Ortega espera «de los políticos que estén a la altura de las circunstancias para dar respuesta a un problema que necesita de grandes soluciones».
Suscríbete para seguir leyendo
- Hablan las grandes superficies: «Santa Cruz de Tenerife no se puede permitir estar cerrada los domingos»
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- Carlos Rivera: «Creo que me voy a empadronar en Canarias»
- El Euromillones 'sonríe' a Tenerife
- Prosigue la oleada de robos en una zona de Tenerife
- Herido tras sufrir una caída accidental en la TF-121, en Santa Cruz de Tenerife
- Bárbara Rey revoluciona el estreno de una tienda de Dormitorum en Tenerife: «Duermo como una reina»
- Un fin de semana marcado por la borrasca Martinho en Canarias