Unanimidad entre agentes sociales y económicos para modificar el REF

José Ramón Barrera presenta cuatro nuevas medidas para «mejorar la vida de los canarios» y actualizar un documento que ha quedado «desfasado»

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Los sindicatos, los agentes económicos y empresariales y el Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) del Gobierno de Canarias, José Ramón Barrera, mostraron ayer plena sintonía sobre la necesidad de modificar el fuero regional para que sea útil a la sociedad y sirva de herramienta de ayuda y compensación económica a los canarios, motivo principal por el que fue creado. Es una de las conclusiones a las que se llegó en el foro Un nuevo REF para una prosperidad compartida, organizado por el periódico EL DÍA y celebrado ayer en el Hotel Mencey de Santa Cruz de Tenerife.

Barrera hizo un repaso a la «compleja» realidad socioeconómica del Archipiélago y aseguró que las Islas tienen «los peores datos de pobreza de todo el país», con los segundos salarios más bajos, con una productividad «en declive» y «a la cola» en renta media, y no solo dentro de Europa, sino incluso dentro de las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

El título del foro -prosperidad compartida- no fue casualidad. Es más, corresponde a un término del Banco Mundial ante la falta de crecimiento económico y de la debida distribución de la renta entre toda la población. Precisamente, según Barrera, el REF es una «palanca muy poderosa» para el desarrollo de las Islas, pero algunos «efectos distorsionadores» han provocado que la divergencia de riqueza entre la población crezca, de ahí que este documento necesite una renovación.

En el afán por paliar este desequilibrio, y ante la advertencia del estudio sobre la macroeconomía en Canarias realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL), Gustavo Marrero, y el catedrático de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, Miguel León, que alertó de que las medidas actuales del REF no han contribuido a la reversión de la situación económica del Archipiélago, Barrera anunció cuatro nuevas medidas que se pueden incluir en la modificación y que tendrían beneficio directo para las arcas autonómicas y para la calidad de vida de los canarios.

La primera propuesta, el Régimen de Sectores de Actividad Escasamente Implantados (Resei), tal y como su nombre indica, se centran en aquellas actividades inexistentes o escasamente implantadas en Canarias y su diversificación. «Ser capaces de responder a cualquier pregunta que nos formulen y no solo a aquellas para las que hayamos preparado la respuesta», resumió Barrera, al hacer alusión a esta nueva medida que «puede ser clave» para crear riqueza y construir sectores más productivos.

Desde 2015, en el territorio nacional, y como consecuencia en las Islas, está vigente la Reserva de Capitalización. Esto implica una reducción del Impuesto sobre Sociedades equivalente al 15% del total de beneficios que se someten a gravamen que, previsiblemente, aumentará al 20% con carácter general y al 30% para determinados casos durante el próximo año. Barrera propone una «versión incrementada». De tal manera, si la empresa canaria invierte en formación, en creación de empleo y en actuaciones que favorezcan la conciliación familiar y laboral, el porcentaje de deducción por inversiones aumentará en correlación con estas acciones.

Estas dos medidas conducirían a una mayor reducción de impuestos en las Islas que el resto del territorio nacional no tiene. Pero la verdadera finalidad es la equidad vertical, o lo que es lo mismo: tratar de forma distinta a quienes son distintos con el fin de ser iguales y conseguir las mismas capacidades de competitividad.

El Comisionado del REF mostró su compromiso por ayudar a los jóvenes canarios menores de 26 años y mayores de 55 para su inclusión en el mercado laboral, el acceso a un empleo, la mejora de la autonomía financiera y la reducción de la dependencia de subsidios sociales. Y por ello, se sugiere una exención total de la cuota patronal durante los primeros cuatro años de contratación indefinida para estos canarios que lleven al menos 12 meses desempleados en los últimos 18 meses. A partir del quinto año, la exención se reducirá progresivamente -25% anual- hasta llegar al 100% de su importe.

Esta medida supondría, según Barrera, un «impulso claro» a la contratación de quienes integran este colectivo y «claras bondades» para la sociedad en su conjunto, ya que se reduciría el gasto público que, actualmente, ronda los 161 millones de euros anuales.

La última medida tiene que ver con el IRPF y la deducción para trabajadores y autónomos. Una rebaja que, para hacerla viable, podría estar limitada a los primeros 45.500 euros de renta, en declaración individual, o 60.500 euros en conjunta y que, adicionalmente, se aplique en porcentajes decrecientes según la renta que obtiene el trabajador o el autónomo. Estos podrían fijarse del 60% al 20% para intervalos de renta desde los 45.500 euros hasta los 105.500 euros, en la individual, y los 60.500 euros hasta los 120.500 euros en la conjunta.

De aplicarse tal y como plantea Barrera, supondría para un trabajador o autónomo de Canarias con rentas brutas de 22.000 euros, multiplicar por tres su capacidad de ahorro.

Todas estas propuestas, según matizó Barrera, no se tratan de «ocurrencias, utopías o del interés de hacer de Canarias un paraíso fiscal», sino mejorar la calidad de vida de los canarios al reconocer, de forma efectiva, la lejanía, la insularidad y la ultraperiferia.

Visto bueno

Una vez expuestas las medidas, el Foro continuó con una mesa de debate con el economista José Miguel González como moderador. En ella participaron el catedrático de Economía Aplicada de la ULL, José Luis Rivero; el secretario general de Unión General de Trabajadores (UGT) en Canarias, Manuel Navarro; el presidente del Consejo Económico y Social de Canarias, José Carlos Francisco; el secretario general de Comisiones Obreras en Canarias (CCOO), Inocencio González, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Tenerife, Pedro Alfonso. Todos estuvieron a favor de las nuevas medidas anunciadas por Barrera, también presente en la misma, pero con matices.

Rivero comenzó haciendo un análisis de la situación en el país y en Canarias y lanzó un mensaje de advertencia: «hay que centrarse en los aspectos importantes y no lanzarse a propuestas». Una afirmación que todos los participantes compartieron. Además, añadió que queda una tarea pendiente con el REF y es la de divulgación y conocimiento del documento.

El representante de UGT fue conciso: «el REF siempre ha beneficiado a unos pocos pero no ha sido capaz de darnos un respiro». Lo hizo tras criticar que las condiciones laborales en las Islas «al no ser las deseables» y, por eso, el REF debe «evolucionar hacia el futuro» y ser una «herramienta de transición justa». Asimismo, afirmó que el 81% de los canarios tiene una media de 14.000€ de ingresos anuales.

Algo más crítico fue Alfonso que no perdió la ocasión de pedirle «seguridad competitiva» al Comisionado del REF porque, a su juicio, el documento «la ha perdido». Aseguró que la prosperidad pasa por «reforzar la productividad» de los trabajadores y, precisamente, lo dice para que se pueda afrontar el reto de la conectividad digital «que viene por delante». El presidente de la Confederación mostró su frustración a la hora de atraer inversión a las Islas y que sea la burocracia «quien se la cargue», a la par que continúo reprochando que «no somos proclives al crecimiento económico».

Finalizó su intervención con dos mensajes bastante contundentes sobre la situación económica en Canarias: «somos pobres aunque a nadie le guste reconocerlo» y «entramos en Europa para ser más ricos que África, no para ser más pobres que ellos». Tras estas afirmaciones, se dirigió a Barrera y, entre alguna risa, adelantó que «si salimos de la pobreza en 2050 y se llega a la media europea, ya habrá sido un éxito el REF».

El sindicalista González, CCOO, coincidió con sus antecesores y comenzó pidiendo que se adapte el REF al tejido productivo sin perder de vista el turismo, «la locomotora del futuro». En su opinión, el REF «está lejos» de conseguir las tres funciones básicas que pretendía en sus inicios y el concepto que se trató durante el Foro, el de prosperidad, «pasa por su modificación». González recordó que su sindicato vela por la defensa de los servicios públicos y que las Islas «tienen un problema importante» en el reparto de la renta que dificulta estos servicios. Le sugirió al Comisionado fomentar la negociación colectiva para así tener «convenios regionales con mayor equidad».

Por último tomó la palabra el presidente del Consejo Económico y Social de Canarias, José Carlos Francisco, entre algo de confusión según él mismo reconoció. «Tengo serias dudas de que el REF se cumpla», asintió. Tras esto, felicitó al Comisionado y adelantó que las nuevas medidas «mejoran la situación». Pero no todo fueron agradecimientos. «Estamos en un debate de hace 20 años pero no miramos hacia los próximos cinco», ratificó. Para ejemplificarlo en la situación de huelga en la que se encuentran los trabajadores del Tranvía de Tenerife, desde hace varios meses, y que criticó: «los conductores tienen los días contados por la gran ola que viene con la inteligencia artificial (IA)».

Tracking Pixel Contents