Mimo y dedicación: el secreto de los premiados en Agrocanarias

La calidad de la materia prima y el trato exquisito que le dan los productores hacen brillar a los ganadores de Agrocanarias en sus diferentes categorías: vino, queso, aceite, sal, gofio y sidra

Entrega de la distinción a la Mejor Sal de Canarias.

Entrega de la distinción a la Mejor Sal de Canarias. / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

El mimo al producto local con el que se elabora cada uno de ellos y la meticulosidad en el trabajo para obtenerlos son dos de los secretos a los que apuntan los ganadores de los premios Agrocanarias, en sus diferentes categorías, para que sus productos hayan sido reconocidos como los mejores del Archipiélago. El vino, la sal, el queso, la sidra, el gofio y el aceite que han resultado vencedoras de este concurso se distinguen por su buen hacer, tanto de aquellos que cultivan, cuidan de los animales o del entorno en el que se obtiene, como de los que se encargan de hacer la magia final para que puedan llegar a la mesa de todos los canarios. Un trabajo que este jueves fue recompensado con la entrega de todos los galardones en una ceremonia que se celebró en Presidencia en Santa Cruz de Tenerife

«El secreto en nuestro caso es en primer lugar el trabajo en el campo, la malvasía es una variedad muy delicada y hay que mimarla más que al resto», cuenta Bruno Albertos Pérez, presidente de la Bodega Comarcal Valle de Güímar, que ha ganado este año el premio al Mejor Vino de Canarias con Brumas de Ayosa Malvasía Aromática. Pero esto no es lo único, ya que el esmero con el que los enólogos tratan este producto en bodega, lo convierten en un tándem perfecto que culmina en este vino. «Es la suma de una cosa y la otra, uno sin el otro no podrían existir», concluye.

El clima y el agua de la isla de Fuerteventura y la labor de los maestros salineros de Las Salinas del Carmen es la clave a la que apunta María Díaz, responsable de Desarrollo de Negocio, para que la variedad de Flor de Sal haya sido reconocida como la Mejor de Canarias en el concurso. «Viene directamente de la naturaleza de Fuerteventura, con un proceso de recolección muy respetuoso con el medio ambiente, cada grano tiene algo especial que no se encuentra en cualquier sal», apunta.  

Las olivas, el tipo de abono, la poda, la recolección o el mantenimiento del aceite de forma posterior son todos los eslabones de un engranaje perfecto que ha convertido al aceite de Teguerey, en su variedad Arbequina y Hojiblanca, en el Mejor de Canarias, durante ocho años consecutivos. «Conlleva un montón de trabajo que hay que llevar a rajatabla para obtener la calidad que año tras año tratamos de conseguir», destaca su gerente Luis Hernández. 

Los Premios Agrocanarias suponen un espaldarazo para todos ellos también a nivel de exposición pública y comercialización. Así lo destaca Rayco Herrera, que elabora desde hace cinco años el Mejor Gofio de Canarias, ya que ha ganado el certamen con diferentes variedades que produce en su molino de Hermigua. Este año el que se ha alzado con este reconocimiento es un gofio de millo para el que asegura no hay más secreto que «la calidad de la materia prima y el proceso de elaboración artesanal que mantiene la esencia que desprendía el gofio de antaño». Un galardón que asegura le ayuda mucho respecto al fortalecimiento de la marca. «Comercializamos con menos dificultades, teniendo en cuenta que somos de una isla no capitalina», valora y asegura que gracias a ello han llegado a mandar gofio gomero incluso a Alaska. 

Las distinciones son además un reconocimiento al trabajo de los productores canarios en un sector primario que muchas veces se convierte en una gymkana en la que hay que ir saltando obstáculos. Lo sabe bien Nicolasa Castro, propietaria de Ganadería La Pared, que este año se ha alzado con el Mejor Queso de Canarias, en su variedad de Untado en Pimentón. A sus 67 años lleva más de 40 años trabajando y ya piensa en jubilarse. «A ver si alguien me coge el testigo», reclama haciendo evidente la falta de relevo generacional que acucia al sector primario. «Esto es de lunes a domingo y yo aunque quiera no me puedo escapar», reconoce. No es la primera vez que la ganadería recibe un premio por lo que ella cree que «seguimos trabajando igual de bien». Los clientes se interesan por los quesos premiados y ella intenta adaptar la producción a sus demandas. «Ahora se pide mucho queso de oveja, del que tengo menos cantidad», expone. Por lo que tratará de incrementar la producción el año que viene haciendo menos queso de mezcla porque no se plantea aumentar el ganado. «Ahora solo espero mantenerlo, si se puede». 

Los galardones también sirven para descubrir nuevos productos del Archipiélago. Este ha sido el primer año en el que el concurso Agrocanarias ha contado con galardonados en la categoría de sidra. «Niebla» Espumosa Etiqueta Negra ha sido la que se ha alzado como la Mejor de Canarias. Miguel Ángel Rodríguez, impulsor de la bodega que ahora comanda su hija María Belén Rodríguez, destaca que es un producto que hasta hace no mucho tiempo era desconocido en Canarias. «Se asociaba a Asturias y otras zonas del norte de España», explica. Hace trece años decidió poner en marcha su propio proyecto en Gran Canaria «y se demostró que se pueden obtener muy buenas sidras aquí y hacer cosas muy interesantes», ya que incluso ha obtenido reconocimientos internacionales. Su secreto: la elaboración artesana cien por cien. 

Todos los que se han alzado este año con la distinción de Mejor de Canarias en sus respectivas categorías, junto a quienes han obtenido las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y Plata y el resto de premios –166 en total– se reunieron este jueves en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife para celebrar la gran noche de los productores isleños.  

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria , Narvay Quintero, aseguró durante la gala que estos premios reconocen la excelencia y sirven como agradecimiento a los productores a su «esfuerzo diario para obsequiarnos con el fruto de su labor cotidiana, como muestran los casi 600 productos participantes en esta edición de los Concursos Agrocanarias». 

Durante su intervención, Quintero destacó que «sea a partir de milenarias tradiciones, como el gofio que nos legaron los primeros pobladores de estas islas, o bien a través de producciones incorporadas recientemente, como el aceite o la sidra, todos los productores del sector primario perpetúan esa cultura apegada al territorio y a las raíces que aprendimos de nuestros antepasados».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents