Escala del mandatario chino en el Archipiélago

Canarias se gana a Xi Jinping con el comercio con China en cifras récord

El gigante asiático se consolida entre los cinco principales socios comerciales de las Islas, el primero entre los de fuera de la Unión Europea

Xi Jinping, este viernes en Perú, país al que el mandatario chino se dirigía cuando hizo escala en Gran Canaria.

Vídeo: ED / Imagen: EFE

Santa Cruz de Tenerife

Canarias se ha ganado el interés del presidente de la República Popular China. Xi Jinping se ha convertido en un visitante asiduo del Archipiélago. Estuvo en 2016 en Gran Canaria, en 2019 en Tenerife y esta semana de nuevo en Gran Canaria. En estos años solo viajó una vez a Madrid. Fue en 2018. De escala en su vuelo a Perú, donde este viernes se reunió con la presidenta Dina Boluarte, Jinping tuvo tiempo de verse con el jefe del Gobierno regional, Fernando Clavijo, a quien le trasladó su «firme voluntad de estrechar lazos económicos». La promesa del también secretario general del Partido Comunista de China supone, de algún modo, un acicate para una relación bilateral que es especialmente relevante en el comercio. De hecho, el tráfico de productos y mercancías entre el gigante asiático y las Islas está en máximos históricos. China se ha consolidado este año entre los cinco principales socios comerciales de Canarias, el primero de fuera de la Unión Europea (UE).

De enero a agosto de 2024, según los datos suministrados a este diario por ICEX España Exportación e Inversiones –la empresa pública estatal encargada de promover la internacionalización del tejido productivo–, el comercio entre China y el Archipiélago movió un total de 181,6 millones de euros. A precios constantes, es decir, una vez descontada la inflación, esos casi 182 millones son el mayor volumen de negocio bilateral en los ocho primeros meses de un ejercicio –la estadística del Ministerio de Economía abarca desde 1995, esto es, los últimos 30 años, y solo en tres (2007, 2008 y 2022) se alcanzaron cifras semejantes–.

La mayor parte de los intercambios comerciales entre Canarias y el gigante rojo son importaciones: insumos, materias primas y productos made in China que las empresas de la región se traen desde el Lejano Oriente. La factura de las mercancías importadas desde la segunda economía mundial rozó en 2023 los 270,5 millones de euros, y hasta agosto de 2024 ya llegó a los 171,14 millones. China es así el cuarto mayor mercado de abastos de las Islas, solo por detrás de los Países Bajos, donde se han comprado productos y mercancías por 216,7 millones de euros en lo que va de año; Italia, con 226,3 millones; y Alemania, con 474. Así que el Archipiélago compra más en el gigante asiático que en mercados más próximos como los de Francia –158,4 millones de euros–, Portugal –97,4 millones– o Bélgica (87,3).

¿Y qué le compra Canarias a China? Pues de todo. O casi. Las empresas isleñas se han dejado este año 25,1 millones de euros en traerse de allí máquinas y aparatos mecánicos, como calderas, cartuchos combustibles, condensadores, generadores de gas, turbinas de vapor...; otros 24,9 millones en importaciones de aparatos y material eléctrico –grupos electrógenos, motores, lámparas, calentadores, afeitadoras, aspiradoras, circuitos integrados...–; 11,2 millones en mobiliario; 8,6 millones en pescados, crustáceos y moluscos; 8,3 millones de euros más en calzado; otros casi 7,4 en automóviles y tractores; cerca de 6,9 millones en materiales de plástico; 6,2 millones en caucho y sus manufacturas; y prácticamente 11 millones de euros más en ropa, incluidas tanto las prendas de vestir de punto como las que no. Y la lista continúa: juguetes y artículos deportivos, marroquinería y manufacturas de cuero, aparatos ópticos, jugos, vidrio, papel y cartón, tabaco... Casi de todo.

Como es lógico, dado que las Islas son un mercado pequeño, insignificante en comparación con China, la parte menor del comercio bilateral son las exportaciones, lo que las empresas de la región venden y envían al gigante rojo. No obstante, los 10,45 millones de euros que el tejido productivo canario ha facturado en lo que va de 2024 por sus ventas a clientes chinos significan una subida interanual de un 28%.

Ya son ocho las empresas isleñas que exportan a Pekín, que exportan todos los años, no de forma puntual, lo que se conoce como exportadoras regulares. Estos ocho negocios facturaron hasta agosto por sus envíos a China algo más de 1,6 millones, con lo que cada uno de ellos ingresó una media de 200.000 euros, una cuantía más que considerable para un tejido productivo tan micro como el canario. Luego hay otras 17 empresas que o bien han exportado por primera vez este año al gigante rojo o bien han reiniciado sus envíos. En suma, por tanto, son 25 los negocios isleños que, en conjunto, han vendido sus productos y/o mercancías en Pekín durante 2024 por esos 10,45 millones, a una media de 418.000 euros. En su mayoría se trata de empresas relacionadas con la pesca, ya que el grueso de esos 10,45 millones de euros, algo más de 8,7 millones, corresponde a exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents