Entrevista | Luis Hernaiz CEO y Fundador de Guanxe App

Luis Hernaiz, Fundador y CEO de Guanxe App: "La insularidad protege y es una ventaja para las empresas canarias"

"El 80% de las 'startups' fracasa antes de los cinco años, lo normal es que te vaya mal"

Luis Hernaiz, CEO y fundador de Guanxe App

Luis Hernaiz, CEO y fundador de Guanxe App / Arturo Jiménez

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Luis Hernaiz, CEO y fundador de Guanxe App, empresa canaria de compras online, participó en el ‘Techcon Canarias: OktoberTech’, celebrado en Presidencia del Gobierno de Canarias y organizado por el Clúster Canarias Excelencia Tecnológica. Con este evento se trata de dar ejemplo de la diversificación de la economía y el papel de los emprendedores, empresas y startups que compiten en el mercado nacional.

Guanxe App es su segunda empresa. ¿Qué no le dijeron cuando emprendió por primera vez?

Que es un infierno. Nadie te cuenta que te enfrentarás a un millón de problemas que desconoces cuando montas una empresa. No tienes ni idea de nada. Vas cometiendo errores, uno tras otro, hasta que finalmente llegas a buen puerto. He cometido 300 errores enormes que hacen que no dejes de aprender nunca. Es muy difícil emprender y me gusta hablar de la realidad, no de la idealización del 'joven emprendedor que, con 20 años, ya vende su empresa por 30 millones'. Eso no es verdad, te hablan de un caso cada 100 millones pero, para que una carrera de emprendedor tenga éxito, sea sólido y esté consolidado, son 30 o 40 años de trabajo, de no librar ni un solo día a la semana, de sacrificar vida familiar y ocio y, a veces, sin cobrar nada. Esa es la verdad.

Por lo que el fracaso casi está garantizado...

Efectivamente. El 80% de las startups fracasan antes de los cinco años. Aquellos que piensan que son los mejores, que les va a ir bien, para nada es así. Lo normal es que te vaya mal y te pegues de frente contra la pared. Yo, de momento, aún no he sufrido el fracaso pero un ejemplo claro está en el del CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, que incluso ha llegado a perder la casa,... ¡Pasar por eso deber ser el infierno!

¿Y la clave del éxito dónde puede estar?

A mi juicio, en tres verticales: ser un crack de la tecnología, ser un crack de las finanzas y ser un crack en el marketing. Yo tengo conocimientos en esto último y, por eso, la empresa que he capitaneado ha crecido mucho, vende mucho, y eso es porque tengo conocimiento en ese sector. Sin embargo, hemos tenido muchos problemas financieros, muchos problemas de financiación. Yo no tenía ni idea de eso. La idealización está en que, sin Bachillerato o sin una carrera universitaria, te pongas a emprender como Amancio Ortega (dueño de Inditex) y lo cierto es que él es uno, un genio. Las personas normales, todas las demás, debemos estar mínimamente formadas en alguna especialidad y no solo eso, sino tener carácter y autoconfianza. Si tú no tienes la capacidad de acostarte llorando una noche y al día siguiente levantarte con una sonrisa y seguir porque estás convencido de que puedes, si la tienes, puedes emprender. Si no eres consciente de ello, lo normal es que te salga mal.

Y si la idea de empresa es muy buena...

La idea de empresa es una chorrada, es el 0,001% de la empresa. Todo el mundo tiene 100 ideas buenas, lo complejo es ejecutarla, llevarla a buen puerto y que salga bien. Ahí está la clave. Debes saber que va a ser muy difícil y que tienes que tener carácter para resistirlo. Presuponer que te vas a hacer multimillonario trabajando de lunes a viernes de 8 a 3 va a ser complicado. Eso no es real, no va a pasar hasta después de los 30 años trabajando.

¿Cuándo es el peor momento de un empresario?

"En el momento más oscuro de la noche es justo antes del amanecer". Parece utópico pero hay momentos en los que te va mal, que de repente no ves la luz por ningún lado. Yo reconozco que he tenido 3 o 4 días de cerrar mi empresa a pesar de que todo parece que va genial; hemos estado una semana de quedarnos sin caja, de pensar en cerrar todo. Cuando tienes fe -a pesar de no ser católico- y sigues en las trincheras peleando, de repente aparece la solución. Parecerá broma pero a mi me ha pasado 7 u 8 veces de no ver salida, de irte a tu casa y no saber qué va a pasar mañana. Y al día siguiente, un inversor te llama, te aprueban una subvención y todo se arregla. Vuelves a confiar y empezar otro día.

¿Y en Canarias eso es fácil? ¿Tienen algunas ventajas las Islas?

Obviamente los impuestos son más bajos pero al final tenemos los problemas de la insularidad, de la lejanía con la Península. Yo quiero vender mesas online y mi mercado es muy pequeñito, es muy poco escalable. En cambio si lo monto en Jaén, tengo un mercado de 300 millones de consumidores europeos donde no tengo aduanas, no tengo exportaciones, no tengo una serie de trámites burocráticos que lo dificultan. Y Canarias tiene una particularidad y es que es muy buena para probar modelos de negocios nuevos. ¿Por qué? Porque la insularidad, de alguna forma, nos protege. Aquí se dan casos de empresas con cuota de mercado que serían impensables en Península. Por ejemplo, la cerveza Dorada o Tropical tienen cuota de mercado de casi un 50% que Mahou no tiene en Madrid ni de lejos. Tener un mercado aquí con muy poquita competencia hace que tú puedas escalar un proyecto a un nivel medio. Es verdad que dar el salto internacional es dificilísimo. Salir del mercado es muy difícil, de hecho sale uno de cada 1.000 empresas pero también conseguir un volumen medio que salga más o menos bien es quizá más fácil que si lo montas en Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents