ENERGÍA
Ribera se despide con una gran reforma ‘verde’ de la sede del Ministerio: 48 M en paneles solares, geotermia y quitar calderas de gasoil
El plan permitirá que el edificio Ministerio para la Transición Ecológica reduzca a la mitad el consumo de energía no renovable y sus emisiones de CO2.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. / EFE

Teresa Ribera está a punto de cerrar una etapa de seis años al frente de la política energética y medioambiental del Gobierno de Pedro Sánchez y abrir una nueva como uno de los pesos pesados de la futura Comisión Europea, al frente de departamento de Transición Limpia, Justa y Competitiva y asumiendo también la potentísima cartera de Competencia, una de las más relevantes en la acción política de la UE.
Ribera dice adiós al Ministerio para la Transición Ecológica y lo va a hacer emprendiendo una gran reforma ‘verde’ del edificio ministerial que costará 48,4 millones euros y que se financiarán casi por completo con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Ministerio arrancará en los próximos meses una ambiciosa reforma de su sede central en Madrid para impulsar el uso de energías renovables y con la que conseguir un recorte de más del 50% del consumo de energía no renovable y un reducción a la mitad de las emisiones de CO2 del edificio.
Los planes del Ministerio pasan por impulsar el autoconsumo con la instalación de 572 paneles fotovoltaicas en el tejado del edificio (con una superficie de casi 380 metros cuadrados) y aprovechar la energía geotérmica para regular la temperatura del edificio construyendo 106 pozos. La gran reforma incluirá la sustitución de todas las ventanas del edificio para evitar la pérdida calórica con un sistema de rotura de puente térmico y también se emprenderá una mejora del aislamiento de patios y cubiertas. El proyecto contempla la instalación de 14 puntos de recarga para vehículos eléctricos en el aparcamiento del complejo ministerial.
Las obras comenzarán el próximo enero y está previsto que se alarguen durante un año y medio, hasta junio de 2026. Con estas modificaciones, el edificio ubicado en la plaza San Juan de la Cruz de Madrid, en el complejo de Nuevos Ministerios, podrá eliminar paulatinamente las calderas de gasóleo, lo que permitirá un ahorro de más de 400 toneladas de emisiones de CO2 al año. Las obras permitirán el salto de la letra D a la C en materia de consumo de energía primaria no renovable y de la letra D a la B en términos de emisiones de CO2.
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- Pillan' a un grupo de personas en plena barbacoa en el Teide
- El CD Tenerife busca soluciones para evitar el colapso económico
- Accidente de la TF-5: ¿Qué le espera al conductor? De la cárcel a una multa