La vivienda sube un 8,5% y supera los precios de la burbuja inmobiliaria

La sociedad de tasación Tinsa estima que el coste medio por inmueble en las Islas está un 2% por encima de los datos de 2007, año previo a la crisis

Archivo - Dos personas observan inmuebles en alquiler y en venta en un escaparate de una inmobiliaria ubicada en Palma.

Archivo - Dos personas observan inmuebles en alquiler y en venta en un escaparate de una inmobiliaria ubicada en Palma. / Matias Chiofalo - Archivo

M. J. Ibañez / A. Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

No son buenos tiempos para aquellos que buscan piso. El precio de la vivienda en Canarias aumentó un 8,5% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, un incremento superior a la media nacional, que se situó en un 7,8% y que es el mayor en dos años, según los datos del Índice de Precios de Vivienda (IPV) difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el ámbito nacional, el aumento de precios de las casas nuevas, del 11,2%, es el más alto desde el tercer trimestre de 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Y, según apunta la estadística elaborada por la sociedad de tasación inmobiliaria Tinsa, el precio medio de la vivienda en el Archipiélago ya es un 2% más caro que antes del inicio de la crisis provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.

La tendencia alcista de los precios coincide con la registrada en la última Estadística Registral Inmobiliaria publicada el pasado lunes por el Colegio de Registradores. Un documento que indica que en el segundo trimestre del año las Islas sufrieron el mayor incremento de precios del país con un alza del 14,3% en el coste del metro cuadrado respecto a los primeros meses de 2024. 

Según los nuevos datos del INE, la vivienda nueva fue la que más se encareció en las Islas, al presentar un incremento del 10,7% respecto al año anterior. Pero la de segunda mano no se quedó atrás, también su precio sufrió una subida del 8,3% en el último año. 

Dos jóvenes pasean junto a una inmobiliaria en la capital grancanaria.

Dos jóvenes pasean junto a una inmobiliaria en la capital grancanaria. / Andrés Cruz

Desde 2022

Los datos nacionales reflejan una subida de precios del 7,8% interanual en el segundo trimestre de este 2024, lo que supone un incremento de 1,5 puntos respecto a los tres primeros meses del año. Es el alza más elevada desde el segundo trimestre de 2022, cuando se incrementó en un 8%, según refleja el Índice de Precios de Vivienda. Con este nuevo repunte, son ya 41 trimestres consecutivos de subidas interanuales los que acumula este indicador.

También la vivienda nueva subió entre abril y junio pasados. Lo hizo 1,1 puntos, hasta el 11,2%. La de segunda mano escaló en un 7,3%, con un aumento de 1,6 puntos respecto a la registrada el trimestre anterior. Este último dato es similar al que se registró en el verano de 2022

Los datos no vienen más que a confirmar la complicada situación por la que pasa el acceso a la vivienda en España. El problema, que amenaza con ser más acusado cada día, requiere de medidas urgentes que pasan, según afirmó la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en una visita el pasado junio a Barcelona, por habilitar entre 600.000 y un millón de nuevos pisos para dar respuesta a las necesidades del mercado en los próximos cuatro años. 

Hay lugares donde ya empiezan a detectarse muestras de parálisis. Una de ellas es Cataluña, que pese a que fue una de las comunidades donde se registró una subida de precios moderada en el segundo trimestre, de un 6,7%, ya ha empezado a ver cómo la demanda de compra de vivienda ha caído del 15% al 13% y la oferta para vender ha descendido del 5% al 3% en los últimos seis meses, según señala un estudio hecho público ayer por Fotocasa Research. Es una de las primeras consecuencias, pues, de los precios disparados. La actividad en el mercado inmobiliario se encuentra en mínimos debido a la contracción de la demanda y de la oferta. 

Todas las comunidades autónomas elevaron el precio de la vivienda en el segundo trimestre según la tasa interanual del IPV. Los mayores incrementos se registraron en Navarra (10,3%), Aragón (9,9%), Andalucía y Ceuta (9,5%) y Cantabria, Comunidad Valenciana y La Rioja, todas ellas con un avance del 8,6%. Los incrementos más moderados se dieron en Castilla-La Mancha (5,3%), Extremadura y Baleares (6,2% en ambos casos) y Galicia y Cataluña, ambas con un repunte interanual en el precio de la vivienda libre del ya citado 6,7%.

Con este nuevo repunte, son ya 41 trimestres consecutivos de subidas interanuales

En tasa intertrimestral -la comparativa del segundo trimestre respecto al primero-, el precio de la vivienda libre subió un 3,6%, su mayor alza trimestral desde el segundo trimestre de 2015. Entre abril y junio, el precio de la vivienda usada creció un 3,7%, su mayor incremento trimestral también desde el segundo trimestre de 2015. Por su parte, la vivienda nueva elevó su precio un 2,7%, moderando en casi tres puntos el avance experimentado en el primer trimestre del año.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España afirman que es lógico que el precio de la vivienda suba debido a la inflación y la falta de oferta y apunta que la evolución del precio es incierta y estará ligada al empleo, la bajada de tipos de interés o el aumento la oferta residencial el acceso al crédito.

Por su parte, Fotocasa añade que la desescalada de tipos de interés marcará otro año de encarecimiento en el precio de la vivienda y que éste se acentuará en los próximos meses, sobre todo, en las zonas donde la presión de la demanda es mayor, como las grandes capitales y zonas costeras. Y desde el portal de ventas de inmuebles Clikalia prevén próximas subidas del precio de la vivienda en lo que queda de año debido a la falta de stock y a la baja creación de nuevas viviendas.

Los expertos advierten de que la tendencia alcista continuará lo que queda de año

Desde Pisos.com indican que esta falta de oferta, la política de tipos del BCE y una demanda muy activa, están propiciando un aumento del precio de la vivienda que seguirá, con toda probabilidad, ya que difícilmente crecerá el parque de vivienda disponible de manera significativa a corto plazo.

Tracking Pixel Contents