Los cabildos recibieron 42 de cada 100 euros de subvenciones públicas
De los 1.564,6 millones de los fondos para ayudas las corporaciones insulares obtuvieron 664,5 el pasado año, lo que supone un incremento del 82,3%

Imagen de una guagua repleta de gente. / E.D.

Los siete cabildos insulares recibieron el pasado año 42 de cada 100 euros de las subvenciones concedidas por la Comunidad Autónoma. De los 1.564,6 millones de dinero público destinados a este tipo de asignaciones, las corporaciones insulares obtuvieron 664,5 millones. Datos que sorprenden si se comparan con los del año 2022 -de los 957,5 millones concedidos, los cabildos recibieron 117,1 millones (el 12,2%)- y aún más con los de 2024, pues de los apenas 27,3 millones repartidos hasta agosto por el Gobierno de Canarias ni un solo euro ha acabado en las arcas cabildicias. Los datos del visor de subvenciones del portal de Transparencia del Gobierno de Canarias muestran que el incremento del 38,8% de la cuantía total de las subvenciones en 2023 respecto a 2022, que se traduce en un aumento del 82,3% de lo recibido por los cabildos de un año a otro, se debe a las partidas referidas al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) y a las ayudas para la gratuidad del transporte público.
Sirvan como ejemplo los cabildos de Gran Canaria -de los 320,7 millones recibidos 254,4 millones son del Fdcan y 40,7 de las ayudas al transporte- y el de Tenerife -47,6 millones de los 93,8 millones recibidos son para la gratuidad de guaguas y tranvía-. Además, las dos subvenciones de mayor cuantía del total de las 25.684 concedidas son las del Fdcan del Cabildo grancanario -que supone un 16% de todo el gasto- y el de Fuerteventura (99 millones). La tercera subvención en importancia es la referida a los 41,7 millones otorgados a la empresa pública Promotur Turismo Canarias para diversos proyectos del programa de Estrategia de Resiliencia Turística.
Por contra, en el año 2022 las subvenciones de mayor cuantía de las 7.900 que concedió el Gobierno del 'pacto de las flores' fueron los 19,4 millones al Cabildo de Gran Canaria por ayudas al transporte (el 2% del gasto total en convocatorias), 18 millones a la sociedad pública Gestión del Medio Rural (GMR) para el programa de apoyo a las producciones agrarias o los 16 millones otorgados a Visocan para adquirir vivienda pública en régimen de alquiler. Unas cifras que quedan a años luz de las concedidas en el año 2023.
La mayoría del dinero se destina a los municipios a través del Fondo de Desarrollo (Fdcan)
El Fdcan creado en 2016 está destinado a promover la realización de acciones junto a los ayuntamientos que contribuyan a la cohesión económica y social territorial, así como al desarrollo económico de Canarias y a la creación de empleo en las islas. Se trata de un fondo dotado con los créditos generados por la cuantía resultante de la suspensión de la compensación al Estado por la supresión del Impuesto General de Tráfico de Empresas (IGTE).
Mención aparte tienen los dos años de la pandemia, 2020 y 2021. Durante ese bienio la Comunidad Autónoma concedió un total de 23.727 subvenciones -(6.568 en 2020 y 17.159 al año siguiente) por un volumen total de 2.452 millones de euros (547 millones en 2020 y 1905 en 2021). De todas ellas, por concesión directa se adjudicaron 1.906 millones, 369,5 millones por concurrencia competitiva y 175,9 millones mediante concesión directa.
Esta ‘montaña rusa’ en la cuantía y destino de las subvenciones de la Comunidad Autónoma no se extrapola a la parte dedicada a los contratos que suscribe el Gobierno de Canarias: 3.692 (355,4 millones) en 2022, 3.839 (384,6 millones) el pasado año y, hasta el presente mes de agosto, 2.505 por un total de 192,8 millones.
La Comunidad Autónoma concedió un total de 25.684 dotaciones durante el año 2023
Los departamentos que realizaron mayores desembolsos fueron la Consejería de Obras Públicas (277 contratos por 277,8 millones), la Gerencia de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (39 contratos por 266,9 millones), la Consejería de Sanidad (160 contratos por 247 millones), la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, (1.133 contratos por 182 millones), la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (953 contratos por 163,8 millones) y la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de Salud (SCS), con 890 contratos por 137 millones de euros.
Los años 2020 y 2021, que abarcan el período de tiempo en el que estuvo activa la pandemia de covid, se suscribieron un total de 9.378 contratos por importe de 1.412,4 millones de euros. En esos dos años se firmaron 4.532 contratos para equipamiento sanitario, 6.266 referidos a suministros y 2.718 para servicios.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Encuentran el cadáver de un hombre cerca de una playa de Tenerife
- El Toscal ya enseña la nueva imagen de su transformación
- El cadáver hallado este lunes en Tenerife es el de David Tanausú, desaparecido en La Laguna
- Al 'tik-toker' Chani Carballo se le cayó encima una parrilla en la Romería de San Benito
- Una pelea entre familiares causa la suspensión de una verbena en Tenerife
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

