Seguridad Social

Más incentivos a 380.000 isleños para jubilarse antes o que retrasen el retiro

La reforma de la jubilación pactada por Gobierno, patronal y sindicatos ofrece medidas ante la salida masiva en diez años de los trabajadores del ‘baby boom’ 

Jubilados practicando taichí en la capital grancanaria.

Jubilados practicando taichí en la capital grancanaria. / J.C. CASTRO

Las Palmas de Gran Canaria

Gobierno, patronal y sindicatos pactan incentivos tanto para prolongar la vida laboral como para anticipar el retiro facilitando la transición en el relevo. Se trata de un acuerdo que cierra la negociación sobre el sistema de pensiones que se inició en 2021 y en el que tanto los empresarios como las centrales sindicales se han puesto de acuerdo para reformar las diferentes modalidades de jubilación y clarificar la situación de colectivos como el de los trabajadores autónomos y el de los fijos discontinuos.

Este pacto llega en un momento crucial para la Seguridad Social, ya que se avecina una jubilación masiva de la generación del baby boom nacida en la década de los 60 y hasta mediados de los 70 y que se jubila en los próximos 10 o 15 años. Solo en Canarias hay alrededor de 380.000 trabajadores en esta situación, que tendrán ahora nuevas opciones para retirarse antes de forma gradual o demorar su jubilación a cambio de más incentivos económicos.

Tanto en el sector público como en el privado no se esconde la preocupación que supone la masiva retirada de trabajadores en los próximos años y también los problemas que puede causar que no haya transición entre los que se van y los que entran, sobre todo en lo relativo a la transferencia del conocimiento y la experiencia. De hecho, la patronal considera que el nuevo marco en materia de jubilación parcial y jubilación activa se adecúa a los requerimientos de la economía española y de las empresas «para que puedan hacer frente a los desafíos derivados de las transiciones ya en marcha como la digital, la demográfica o la verde y de sostenibilidad». Con las medidas pactadas los trabajadores pueden prolongar su vida laboral hasta cinco años para incrementar su pensión o, al contrario, se amplía de dos a tres años la posibilidad de acogerse a la jubilación parcial con el fin de retirarse de forma gradual.

Se podrá alargar la vida laboral hasta cinco años o tener la jubilación parcial tres años antes

En cuanto a la jubilación activa se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa, lo que facilita su acceso a la misma, a la vez que tiene incidencia desde la perspectiva de género, ya que este tipo de jubilación será compatible con los incentivos de demora y su compatibilidad se fijará en función del tiempo que se demore (con un año de demora, se percibirá un 45% de la pensión; con dos años de demora, un 55%; con tres años de demora, un 65%; con cuatro años de demora, un 80%; con cinco años de demora, un 100%).

Límites y anticipos

Por otra parte, sobre los cambios en la regulación de la jubilación parcial, se establece ampliar de dos a tres los años la posibilidad de anticipo, con límites en la reducción de la jornada. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista, ya que su contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable durante la menos dos años.

Los empresarios y sindicatos de las Islas se han felicitado por el pacto alcanzado en el diálogo social, aunque con los matices que conlleva el predominio del sector servicios en la actividad económica del Archipiélago. El secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, cree que con este nuevo sistema de incentivos se favorece que las jubilaciones que se produzcan en los próximos años no supongan una ruptura «dramática» en las empresas y también en el sector público. Sin embargo, el dirigente sindical advierte que en el caso de Canarias hay sectores que tendrán muy difícil que los trabajadores se acojan a estas modalidades de jubilación por sus propias características, caso de la construcción o la hostelería: «Son sectores en el que los trabajadores llegan muy quemados a la edad de jubilación, no creo que haya tantos que quieren seguir más tiempo trabajando», añade Navarro.

Por su parte, el secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, asegura que este acuerdo «facilita la transición y el relevo generacional» en las empresas con las bases que se han pactado y que ahora tendrán que ser llevadas a los convenios colectivos o a acuerdos directos entre el trabajador y la empresa. En su opinión, «se cierra un círculo» que moderniza y pone al día el sistema público de pensiones mejorando la legislación y ofreciendo herramientas a los trabajadores para incentivar y no penalizar el incremento de la cuantía de la pensión si se prolonga la vida laboral.

Preguntas destacadas

[object Object]
  • El acuerdo refuerza los incentivos para retrasar la edad de jubilación, haciéndolos compatibles con la jubilación activa, que permite continuar trabajando después de la edad de retiro mientras se cobra una parte o la totalidad de la pensión. Deja de ser un requerimiento haber cumplido toda la carrera de cotización y el trabajador cobrará un 45% de la pensión en el primer año de demora, el 55% en el segundo, 65% en el tercero, el 80% con cuatro años y la pensión completa tras el quinto. Hasta ahora, el trabajador solo podía percibir el 50%, con independencia de los años en activo.
[object Object]
  • El acuerdo introduce un nuevo marco regulador para la jubilación parcial. Los trabajadores podrán acceder a la misma con un contrato de relevo hasta tres años antes de la edad ordinaria de jubilación, mejorando el adelanto actual de dos años. La reducción de jornada durante el primer año estará entre el 20% y el 33%, y los trabajadores que opten por la jubilación parcial podrán concentrar su jornada laboral si se acuerda en el centro de trabajo.
[object Object]
  • Los autónomos podrán cobrar más pensión que hasta ahora si retrasan el momento de jubilarse e incluso acceder al 100% de la prestación en jubilación activa, sin necesidad de contratar a empleados, entre otras cuestiones. En el caso de los fijos discontinuos se contemplan mejoras en las condiciones de acceso a las pensiones y la cuantía de las mismas de las personas con contratos fijos discontinuos. Para estos empleados se multiplicará cada día trabajado por 1,5 a efectos de cotización.
[object Object]
  • El pacto también establece un marco regulador para la firma de convenios de colaboración entre comunidades autónomas y mutuas. Esto permite una mayor colaboración con los servicios públicos de salud en la realización de pruebas diagnósticas para patologías de origen traumatológico por parte de las mutuas. Sin embargo, las altas, confirmaciones y bajas laborales seguirán siendo competencia del servicio público de salud. El paciente podrá retirar su consentimiento en cualquier momento del proceso.

Por otro lado, el presidente de la patronal CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, considera positivo que se haya acordado «modernizar el marco de la jubilación en España para adecuarlo a los retos que deben afrontar las empresas» y de esta forma buscar «soluciones flexibles y ajustadas a la nueva realidad y a las necesidades de la economía y del tejido empresarial». Para Alfonso las medidas son iguales en todo el país y cada trabajador podrá modular su jubilación en función de sus cotizaciones y años de antigüedad, si bien también podrá acceder a la ampliación de la actividad laboral para mejorar las cuantías y la jubilación parcial o compartida.

Empresarios y sindicatos también valoran el acuerdo por el que se abre la puerta a que las mutuas puedan colaborar con los servicios públicos de salud para realizar pruebas diagnósticas en patologías traumatológicas y enfermedades laborales, si bien las bajas laborales seguirán estando en manos de los médicos del Servicio Canario de Salud (SCS).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents