Las Islas, con la balanza de pagos más negativa del decenio frente al Estado
Canarias vende a otros lugares de España por valor de 987,7 millones de euros y desembolsa 17.703 millones para pagar las importaciones con sello nacional

Vista parcial de la terminal de carga del Puerto de La Luz y de Las Palmas. / José Carlos Guerra

La dependencia que tiene Canarias del exterior para abastecerse sigue una línea ascendente. Tal es así que el pasado año la balanza comercial (o de pagos) con respecto al resto del Estado marcó el máximo del decenio 2014-2023, con 16.715,3 millones de euros. También fue récord el total de capital movido en el intercambio de mercancías entre ambas partes: 18.691 millones de euros.
Así lo señala un informe elaborado por la multinacional Rhenus, dedicada a proveer de servicios logísticos, que los obtiene a partir de los datos que ofrece el Instituto Canario de Estadística (Istac), uno de los principales proveedores de servicios logísticos a escala mundial. En los últimos diez años, las compras que el Archipiélago realiza en otras partes del país se han incrementado un 70%.
El fuerte incremento poblacional, con 114.861 habitantes más en la comunidad autónoma en ese periodo 2014-2023, según la Estadística Continua de Población que brinda el INE (Instituto Nacional de Estadística), no explica por sí solo este intenso salto adelante que han dado las exportaciones. En términos relativos los residentes han aumentado un 5,5%.
Contribuye también el comportamiento positivo que muestra durante los últimos años -excepción hecha del tiempo en que afectaron a la actividad alojativa las restricciones por el covid- la demanda turística. Hace diez años, las Islas recibieron 12,9 millones de visitantes y el año pasado se superaron por vez primera los 16 millones (16,2). La tasa de crecimiento es del 25,4%.
El marketing generador de necesidades entre los consumidores termina por apuntalar la explicación a un crecimiento tan notable de las mercancías adquiridas en España. Rhenus, también especializada en el comercio de Canarias, añade otro factor decisivo. «Nunca se ha movido tanta mercancía ni de tanto valor económico» entre Canarias y el resto de España, afirma Andreu Gutiérrez, country sales director road de Grupo Rhenus en España.
-1,2% comercio
- El récord de facturación canario en el contexto de sus relaciones comerciales con otros puntos del Estado español llega en un ejercicio de retracción generalizada de las operaciones.
70% más en diez años
- En tan solo diez años, las importaciones que protagoniza Canarias y tienen su lugar de origen otros puntos de la geografía española se han incrementado un 70%.
20% combustibles
- Una quinta parte (20%) del total comprado en otros puntos del Estado son combustibles. Canarias, en cambio, vende sobre todo productos relacionados con la agricultura y ganadería.
Escenario poco propicio
Más destacable resulta aún que el récord de facturación en estas relaciones comerciales llega justo cuando se produce un descenso de las relaciones comerciales globales del Archipiélago (1,2% para un total de 25.371 millones de euros). Y este es otro indicador que explica por qué se disparan las importaciones Canarias-resto de España: existe una traslación de la adquisición de bienes a otros países en favor del propio.
Las compras a proveedores en algún punto de la Península, el archipiélago balear, Ceuta o Melilla, representan más del 80% del total de importaciones que cierran las Islas. No es flor de un día. Esta circunstancia se ha reproducido durante todos y cada uno de los cuatro últimos años. Canarias conoce bien en qué medida es determinante la distancia entre el punto de producción y el cliente. Por regla general, a igualdad de productos siempre será más barato el que más cerca está de quien compra.
Sin embargo, el resto del territorio español tiene más próximos otros puntos del continente. Y aun entre las provincias más lejanas no hay tantos kilómetros como los que separan las costas peninsulares de las de las Islas. De ahí que solo el 30% de las exportaciones que protagoniza Canarias acaben en algún otro punto de España.
Al 70% de crecimiento de las importaciones nacionales en el último decenio, la comunidad autónoma responde con una casi total planicie (0,7% más) de las exportaciones. En 2023, último ejercicio contabilizado, incluso se produjo una contracción del 5,9% para un total de 987,7 millones de euros negociados. En el otro platillo de la balanza, 17.703 millones de euros en importaciones, que suponen un 1,3% más que en 2022.
La naturaleza de los productos determinan el mayor coste de la tonelada que se importa
El desequilibrio es más intenso en el plano monetario que en el del volumen. Podría decirse que una tonelada de mercancía vendida por Canarias en el exterior es mucho más barata que la que las Islas adquieren fuera. ¿Es que siempre las Islas venden más barato? Rotundamente, no. La distorsión viene dada por la naturaleza misma del producto con el que se está negociando.
Más claro con algunos ejemplos. Canarias compra al resto del país combustibles -superan el 20% de las importaciones-, vehículos a motor, medicamentos, maquinaria eléctrica o aparatos mecánicos. Los cuatro últimos suman otro 20% de las importaciones. Sin embargo, el Archipiélago vende al resto de España, principalmente, productos del sector primario, como frutas, tabaco y pescados, con un 37% de las ventas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Cierre de una de las principales rotondas de la capital de Tenerife: atentos a los cambios de tráfico en horario nocturno
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- El disfraz visto en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que no todo el mundo entiendo pero que se ha hecho viral
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria