Canarias intenta coordinar una respuesta eficaz y rápida ante tragedias de aviación como la del vuelo JK5022 de Spanair
Pilar Vera afirma que en 2008 España no sabía nada de gestión y la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022 ha logrado avances importantes, pero la Justicia ha fallado

Pilar Vera, presidenta de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022, este martes, en la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria. / José Carlos Guerra
"En el ámbito de las grandes catástrofes se hace complejo dar una respuesta con la máxima rapidez y no siempre se acierta en su totalidad con las medidas adoptadas", admitió este martes el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana. Por ello, se intenta alinear a todos los actores que han de participar en situaciones de emergencias y catástrofes, con el fin de conseguir una organización coordinada y que no se repitan los desaguisados que se produjeron en la intervención inmediata de la tragedia del vuelo JK5022, una ruta doméstica regular de pasajeros entre Madrid-Barajas y Gran Canaria, que se estrelló justo después del despegue el 20 de agosto de 2008. Ya se cumplen 16 años de esta catástrofe aérea en la que murieron 154 personas, más de 80 ellas canarias, y 18 sobrevivieron .
En estas jornadas, organizadas por la Escuela Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior, 150 representantes del Estado, de la Comunidad Autónoma de Canarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de Justicia, el Instituto de Medicina Legal, el cuerpo consular, Cruz Roja y el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas, así como una representación de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022, se dan cita en Las Palmas de Gran Canaria desde hoy martes hasta el jueves para intercambiar experiencias y buscar fórmulas de coordinación, para la asistencia a víctimas de accidentes de aviación civil y sus familiares.
"El objeto de formación de estos tres días es que se conozca el rol y responsabilidad de todos los participantes en la asistencia con el objeto de conseguir dar una respuesta unificada y engranada en cada una de las piezas implicadas. Conocer el ámbito de cada función y el alcance multidisciplinar es ganar en eficacia, y este bien debe ser nuestro principal objetivo, especialmente cuando se trata de atender a los que sufren una gran tragedia", señaló este martes el delegado del Gobierno en Canarias. Además se realizarán simulacros para perfeccionar los procedimientos de respuesta en el Aeropuerto de Gran Canaria.
"Solo la Justicia ha fallado", afirma Pilar Vera
Una de las protagonistas de la jornada de este martes fue sin duda Pilar Vera Palmes, presidenta de la Asociación de Afectados del Vuelo K5022 (AVJK5022), que efectuó un desgarrador relato de cómo se produjo este "tragedia y no accidente", como a ella le gusta precisar, en 2008, y los múltiples fallos que hubo en su gestión inmediata, tanto en dar auxilio a las víctimas del avión como en la desprotección que sufrieron los familiares. Tras 16 años en busca de "la verdad, la reparación, la memoria y la justicia, solo ha fallado la Justicia", afirmó taxativamente durante su intervención.
"España no estaba preparada en 2008 para gestionar esta tragedia", sentenció, pese a que ya habían ocurrido catástrofes anteriores como el accidente de los Rodeos en 1977, en Tenerife, donde 585 personas fallecieron; en 1983 un vuelo de Avianca tuvo 181 fallecidos, y a final de ese mismo un avión de Aviaco con destino a Santander y otro de Iberia que se dirigía a Roma colisionaron en una de las pistas de despegue del aeropuerto de Barajas en medio de la niebla. Murieron 93 personas.
Cadena de errores
El 20 de agosto de 2008, el avión de la desaparecida compañía Spanair se estrelló a pocos segundos de despegar de Barajas. Vera narró pormenorizadamente el horror que supuso, una cadena de errores que afectó a las víctimas y a sus familiares. Los servicios de emergencia tardaron 45 minutos en entrar al aeropuerto, que pese al siniestro seguía operativo, y los bomberos no tenían ni mantas suficientes, color naranja, para tapar los cadáveres que fueron llevados a Ifema. Recuerda la escasa información que se les dio a los familiares, ninguna, ni el listado de pasajeros y menos aún el de víctimas. Tras un aparatoso vuelo desde Canarias a Madrid, con dos familiares por persona siniestrada, se produjo además un apelotonamiento en el recinto ferial, con hasta robos de carteristas.
El primer año fue bastante dramático porque los despachos americanos hicieron un daño inenarrable a las familias y casi las dinamitan. Evoca todas aquellas ruedas de prensa que se hacían en hoteles de lujo para captar a los familiares como clientes y eso ninguna autoridad lo paró.
En Madrid no hubo asistencia psicológica y la identificación de los restos mortales fue un sinvivir. Todo resultó un despropósito, que dejó indefensos a las víctimas y sus familiares.
En estos 16 años de lucha, según Vera y gracias al tesón de la Asociación y, en especial a su dedicación, se han conseguido logros de gran importancia en la seguridad y protocolos de la aviación civil y los afectados. A su juicio, solo la Justicia les ha dado la espalda, y nunca se implicó en determinar responsabilidades penales por la muerte de 154 personas y lesiones en 18 supervivientes, pues en 2012 culpó a los pilotos fallecidos en el accidente y no hubo responsabilidad penal.
Congreso de los Diputados
En 2021, la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados, convocada a instancias de la Asociación de Afectados, concluyó que “la tragedia del vuelo se debió a un fallo de la aviación civil española” y propuso 13 recomendaciones, entre ellas remitir el dictamen a la Fiscalía General del Estado para investigar posibles responsabilidades judiciales, además de 11 conclusiones entre las que están los nombres de 18 responsables de antes, durante y después de la catástrofe, como el Ministerio de Fomento, la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC), Aena y la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (Ciaiac). Además, se encuentra el entonces secretario general de Transportes y secretario de Estado, Luis Fernando Palao; el director general de Aviación Civil, Manuel Bautista; el jefe de Gabinete de la ministra Álvarez, Antonio Fernández y Manuel Azuaga, presidente de Aena entre 2004 y 2008.
Sin embargo, la presidenta del Congreso no lo consideró vinculante y decidió archivarlo, al propio tiempo que remitía al amparo de la legalidad vigente a que lo hiciera la propia Asociación, que así lo hizo.
Entre los avances en 2015, Vera creó la Federación Internacional de Víctimas, reconocida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que en 2021 declaró que el 20 de febrero, se conmemore el Día Internacional de las Víctimas de Accidentes Aéreos y sus Familias. Un logro que durante años intentó conseguir en España y no pudo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife
- Así será el parque urbano de Santa Cruz de Tenerife que medirá como cuatro campos de fútbol: un estanque, zona de eventos y paseos
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína