Diálogo social
Clavijo propone aumentar salarios a cambio de la exención de cotizaciones
CC busca incluir la medida en el presupuesto estatal de 2025 para incentivar a las empresas
Las Islas es la segunda comunidad con los sueldos más bajos

Fernando Clavijo y Pedro Ortega, ayer en la sede de la patronal de Las Palmas. / José Carlos Guerra
Coalición Canaria (CC) demandará en la negociación de los presupuestos del Estado de 2025 que se incentive a las empresas para incrementar el salario de los trabajadores por encima de los convenios sectoriales a cambio de eximirles de pagar la Seguridad Social aparejada a ese aumento salarial. El presidente del Gobierno canario y líder de CC, Fernando Clavijo, lanzó ayer esta iniciativa como parte de las peticiones que los nacionalistas pondrán sobre la mesa para respaldar las cuentas estatales cuando el Gobierno inicie las negociaciones, después de que decidiera prorrogar los presupuestos de 2023. «Eso puede ayudar hasta que, al menos, Canarias se equipare en salario medio a la media de España. Puede ayudar a incentivar a aquellos empresarios que quieran pagar más ofrecerles que no tengan que pagar más en Seguridad Social», indicó.
Clavijo aprovechó ayer su visita institucional a la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) para concretar una propuesta que figura en el acuerdo político al que llegaron el PSOE y CC para apoyar la investidura de Pedro Sánchez en el Congreso. La medida se incluye en la agenda canaria firmada por el Gobierno central para que el Estado ponga en marcha iniciativas con el fin de que los salarios en Canarias se acerquen a la media nacional. La intención es negociar con el Estado para incluir esta medida en los presupuestos de 2025 con el argumento de las debilidades estructurales de Canarias por su condición de región ultraperiférica (RUP) y el alto nivel de paro, por encima de la media nacional.
Bonificaciones
En el acuerdo de la agenda canaria figura, entre otras iniciativas, que las bonificaciones a las cotizaciones de la Seguridad Social serán una de las medidas a valor y a incorporar para incrementar las retribuciones de los trabajadores incluso por encima de los convenios colectivos. En las negociaciones que se entablen hay que acordar los importes máximos sobre los que aplicar la bonificación, los sectores sobre los que se debería priorizar y los importes de bonificación a aplicar en los distintos supuestos.
Tanto la patronal como los sindicatos desconocen aún los detalles de esta iniciativa y esperan que entre en la mesa de negociación con los agentes económicos y sociales de las Islas antes de plantearla al Gobierno central. En el acuerdo firmado entre CC y PSOE se recoge la creación de un grupo de trabajo que permita analizar las medidas que favorezcan el incremento de los salarios por encima de lo acordado en los convenios colectivos con la participación de los agentes sociales y representantes del Gobierno canario, Gobierno central y las universidades canarias para que aporten su valoración desde un prisma más académico y amparado en los datos sobre el mercado laboral.
Los trabajadores de las Islas han ido recuperando poder adquisitivo en los últimos años, sobre todo después de la pandemia, con incrementos salariales de entre el 3% y el 4%. Sin embargo continúa siendo la segunda comunidad autónoma con los salarios medios más bajos después de Extremadura, lo que supone una losa en sectores como el turismo y el comercio, en una situación boyante que no se traslada en la misma medida a las retribuciones de los trabajadores. Al cierre de 2023 un empleado isleño, siempre como dato promedio, cobró 1.894 euros al mes en el cuarto trimestre de 2023, frente al umbral nacional de 2.359, el 26% más y cifra idéntica a la de Baleares, una región con estructura económica equivalente a la canaria.
Articulación
Desde la patronal de Las Palmas se desconoce cómo se articulará la medida, aunque se ve positiva cualquier iniciativa que suponga reducir las cotizaciones a la Seguridad Social ya que es una vieja reivindicación de las organizaciones empresariales porque supone una mejora de la competitividad de las empresas.
Sin embargo, los sindicatos desconfían de una medida de estas características si implica que sean las empresas las que determinen las subidas y que supongan salarios a varias velocidades. El secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, defiende que los salarios deberían ser homogéneos según las categorías y que en ningún caso se va aceptar por parte de las centrales sindicales «que sea la patronal la que decida pagar más o menos porque también repercute en la cotización de las pensiones». En su opinión los salarios se garantizan en la negociación colectiva y en los convenios de cada sector y recuerda que en el V acuerdo para el empleo y la negociación colectiva se incluye una cláusula de revisión salarial para el caso de que la inflación supere los incrementos pactados en el diálogo social.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Herencias más fáciles y baratas: los herederos no necesitan notario si cumplen este requisito
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Tres buques militares abren sus puertas a los ciudadanos en el Puerto de Santa Cruz
- Presidente de 'obediencia canaria
- El CD Tenerife lanza sus abonos: el más barato, a 112,5 euros en Popular