Producto canario de cinco estrellas
El Gobierno relanza el proyecto ‘Crecer juntos’, un tándem entre el sector turístico y el primario cuyo objetivo aportar valor añadido al destino y dar a conocer sus manjares

Productos canarios en los platos de un hotel en la cumbre de Gran Canaria. / E. D.

El 67% de los turistas que arriban a Canarias son repetidores, y ya el sol y la playa no son suficiente para que su estancia sea satisfactoria al completo. Por eso, los productos de kilómetro cero se han convertido en un reclamo cada vez más popular entre los viajeros. Un valor añadido que el proyecto ‘Crecer juntos’ impulsa, acercando a las cocinas de los hoteles vinos, quesos, frutas y verduras de la tierra.
El Archipiélago recibió 16 millones de turistas en 2023. Viajeros, la mayoría repetidores, a los que ya el sol y la playa se les queda corto. Con este panorama, el sector turístico ha visto en la agricultura y la gastronomía un «valor añadido» clave para potenciar la marca del destino. Unas sinergias entre el campo y los hoteles que se han materializado a través del programa Crecer juntos, que el Gobierno de Canarias ha vuelto a poner en marcha tras cuatro años en el cajón.
Pero, ¿qué aportan exactamente los quesos o el gofio a la ecuación turística? Narrativa. El director Comercial de GMR (Gestión del Medio Rural), Aitor Marcos, explica que los alimentos isleños favorecen la puesta en marcha de nuevos relatos, ya que la comida canaria es «heredera» de los vínculos de esta tierra con tres continentes: Europa, África y Sudamérica. Además, el clima subtropical ofrece frutas y hortalizas imposibles de cultivar en la fría Europa continental, como café, mango o piña; y a eso hay que sumar que cada isla tiene sus particularidades culinarias, lo que incrementa el atractivo.
Para acercar todo este mar de sabores a los bufés, una de las patas de la iniciativa es GMR, que actúa como intermediaria entre las cadenas hoteleras y 170 empresas vinculadas al sector primario. Las compañías turísticas no pueden estar tratando como una gran cantidad de proveedores, porque dificulta el proceso, así que la empresa pública aglutina a todos los pequeños y sufraga gran parte del coste del transporte para favorecer el acercamiento, más tras la subida de los precios de fertilizantes y alimentos para el ganado. «En solo un viaje llevamos productos de 160 productores y ofrecemos una única factura final», señala Marcos.
A su vez, el mediador comercial colabora con los supermercados para la puesta de estantes diferenciados para las elaboraciones locales, deforma que sean más fáciles de encontrar para los foráneos; forma a los profesionales para vender y tratar correctamente a los made in las Islas; y organiza eventos promocionales, como catas, mercadillos o degustaciones. Pero, ¿funciona? ¿Ayuda a generar negocio en el campo y a que los turistas se interesen por el destino?
La respuesta está en los datos. Crecer juntos se lazó por primera vez en 2015, durante el primer gobierno de Fernando Clavijo, y estuvo operativo hasta 2019, cuando el ejecutivo de Ángel Víctor Torres lo metió en un cajón. Durante esos cuatro años de actividad, las ventas de los agricultores asociados a GMR crecieron un 40% y las exportaciones se dispararon un 100% cada año.
Entre 2015 y 2019, la iniciativa auspició que las ventas de los productores isleños crecieran un 40%
Por otro lado, la gastronomía se ha convertido en el quinto motivo por el que se coge un avión para venir a Canarias y el 26% de los visitantes dedica parte de su presupuesto al consumo y compra de productos kilómetro cero. También ha favorecido de que el 70% de las hortalizas que se utilizan en las cocinas de los complejos sean de origen local.
En esta puesta en marcha 2.0, la conciencia medioambiental, cada vez más extendida entre los europeos, es una pieza clave para este puzle. Por eso, el Consejero de Agricultura, Narvay Quintero, remarca que es vital que los visitantes conozcan que el maridaje entre turismo y campo promueve la economía circular. Y es que el sobrante orgánico de los bufés se transporta a plantas, donde se convierte en compost que se lleva de vuelta a las plantaciones, favoreciendo el crecimiento de frutas y verduras que acabarán en dichos bufés donde comenzó todo el proceso.
El titular de la cartera también destaca que la novedad en este nuevo comienzo viene de la mano de la industria agroalimentaria, con la participación de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), y las universidades isleñas.
El papel de la Universidad de La Laguna (ULL) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) será el de aportar formación, pero también investigación y un espacio de networking para hoteleros y productores, apunta el subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, Gabriel Santos.
Un paisaje de sabores
Pero el tándem entre ambos sectores va más allá. Marcos subraya que la agricultura en Canarias también es artífice de paisajes dignos de postal. Desde las salinas de Tenefé en Gran Canaria a los bancales de plataneras en La Palma pasando por las viñas cultivas sobre picón negro en Lanzarote o el cordón trenzado de La Orotava, en Tenerife. Todos ellos son un auténtico reclamo turístico, aunque los canarios no se dan cuenta por lo normalizadas que tienen esas estampas.
Son tan llamativas que se ha levantado un gran interés entre los visitantes por conocer en primera persona las fincas y las explotaciones de las que salen los productos que consumen en los establecimientos hoteleros, enfatiza Santos. «Un turista que prueba un vino Malvasía, le gusta y se le explica que proviene de Lanzarote, tendrá mayor predisposición a viajar a la isla para descubrir su oferta gastronómica, más después de la pandemia, que los viajeros buscan experiencias sensoriales y emocionales», asegura el subdirector de la Cátedra.
La gastronomía es el quinto motivo por el que los visitantes arriban al Achipiélago y el 26% gasta en ello
La iniciativa de juntar sector primario y turístico surgió tras un estudio encargado por la Consejería de Turismo en 2015. Este detectó que, si bien el 67% de los turistas repetía sus vacaciones en Canarias y que el 20% había estado aquí más de 10 veces, había un «desconocimiento total» de los productos de kilómetro cero. Los técnicos monitorizaron más de dos millones de conversaciones vía redes sociales, y descubrieron que solo el 15% venía por la comida, pero el 85% de los mensajes la comentaba. Un hallazgo inesperado que constató que, una vez el recién llegado prueba productos
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Sorprenden a dos hombres realizando pesca submarina en una zona prohibida de Tenerife
- Alunizaje en un supermercado de Tenerife con los vecinos de testigos
- La mitad de los 900.000 participantes en esta edición salió al segundo Carnaval de Día