Informe de coyuntura

Canarias afronta un crecimiento económico débil en 2024 pese al auge turístico

El año 2023 acabó con datos positivos del sector turístico, empleo y afiliación a la Seguridad Social. La patronal reclama una bajada de impuestos en las Islas y frenar la subida del SMI

Turistas disfrutan del sol en Gran Canaria.

Turistas disfrutan del sol en Gran Canaria. / Juan Carlos Castro

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias acabó el año 2023 con óptimos datos de llegada de turistas, creación de empleo y afiliación a la Seguridad Social pero no tan buenos de inflación, además de un Producto Interior Bruto (PIB) que creció un 3,9% frente al 2,4% de la media nacional. Pero los síntomas de enfriamiento de la economía también se han dejado sentir en los últimos compases del año arrastrado por el contexto internacional, europeo y nacional, que ofreció las primeras pistas de lo que se avecina en este recién estrenado 2024 debido a las crisis bélicas de Ucrania y Oriente Próximo y agravado ahora por la situación del Mar Rojo, un enclave por el que pasa una parte importante del tráfico marítimo internacional, lo que supone un nuevo golpe para el encarecimiento de los costes del transporte de mercancías y de las materias primas.

El informe mensual de coyuntura socioeconómica de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) refleja que aunque se ha producido un avance del empleo, "lo cierto" es que la economía canaria "mantiene un nivel de crecimiento muy débil". En concreto, señala que los datos de crecimiento del PIB en Canarias durante el tercer trimestre de 2023 mostraron que la economía de las islas "registró un crecimiento nulo" durante ese periodo. Asimismo, añade que las previsiones apuntan a que la economía en Canarias crecerá en 2024 "a un ritmo muy moderado", alrededor del 2%, casi la mitad del crecimiento con el que se estima finalizar 2023 (+3,9%).

El informe advierte que Canarias “difícilmente quedará exenta” del panorama de incertidumbre y “pronunciado proceso de desaceleración” en el que está inmersa la actividad económica internacional pese al importante sostén que supone el auge del turismo sobre la actividad productiva y el empleo en las Islas. El enfriamiento de la economía también recae sobre la zona euro y el principal detonante de este escenario es Alemania, motor de la economía europea y segundo mercado emisor de turistas para Canarias. En el marco nacional la patronal ve con preocupación el clima de “inestabilidad política” tras el inicio de la nueva legislatura estatal.

Ante este escenario lleno de incógnitas en 2024 la organización empresarial reclama medidas para garantizar la competitividad del tejido productivo. El informe especifica la necesidad de reducir los impuestos ya que la patronal de Las Palmas considera que “la presión fiscal que soportan las familias y las empresas se sitúan en máximos”, además también demanda adecuar los costes laborales al marco incierto en el que se va a mover la actividad económica este año. Al respecto, la CCE hace referencia al reciente acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos para subir el SMI, del que se descolgó la CEOE. Esta medida, “pactada al margen del diálogo social”, “puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en la desaparición de muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos, y viene a añadir un nuevo factor de riesgo e incertidumbre a la cada vez más evidente ralentización de la economía y el empleo”, advierte.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents