Según EUIPO
España pierde casi un 5% de las ventas de ropa, maquillaje y juguetes al año por las falsificaciones
El informe analiza los datos del periodo 2018-2021 en estos tres sectores y concluye que en el conjunto de la Unión Europea el coste de las falsificaciones para los fabricantes asciende a 16.000 millones de euros en ventas cada año y 200.000 puestos de trabajo

España pierde casi un 5% de las ventas de ropa, maquillaje y juguetes al año por las falsificaciones. / POLICÍA NACIONAL
Sara Ledo
Ropa, calzado, cosméticos y juguetes son el 'abc' de los regalos de Navidad y las rebajas con unos ingresos que ascienden anualmente a alrededor de 35.000 millones de euros en España, pero de los que casi un 5% se pierde por las falsificaciones, según cálculos realizados a partir de un estudio elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). En términos de empleo son unos 15.000 puestos de trabajo que no se generan por culpa de las ventas pirata.
El informe, publicado este martes, analiza los datos del periodo 2018-2021 en estos tres sectores y concluye que en el conjunto de la Unión Europea el coste de las falsificaciones para los fabricantes asciende a 16.000 millones de euros en ventas cada año y 200.000 puestos de trabajo. Alemania, Francia, Italia, España y Austria, por este orden, registran las mayores pérdidas con una reducción de las ventas de productos auténticos de casi 8.000 millones de euros en su conjunto.
A nivel europeo, la industria del juguete es la más afectada por las imitaciones con una pérdida global del 8,7% (1.022 millones de euros) y 3.608 empleos. Este porcentaje llega a los dos dígitos en más de la mitad de los países de la Unión Europea, entre ellos España (11,1%), con unas ventas perdidas valoradas en 113 millones de euros al año, así como 235 empleos menos. El país más afectado por las muñecas y juegos falsos es Alemania, al suponer casi un tercio de todas las pérdidas en ventas y de los empleos que se pierden en el continente.
Si bien la industria del juguete es la más impactada por las falsificaciones, la de la confección y el calzado es el sector de mayor volumen en términos de ventas con unas pérdidas del 5% en de la facturación del sector en Europa, que suponen casi 12.000 millones de euros al año. En términos de empleo son 160.352 puestos de trabajo menos. Encabezados por Chipre (10,7%), Irlanda (10,2%), Luxemburgo (9,2%), Lituania (9,1%) y Estonia (8,7%), en el caso de España son 1.000 millones de euros que se pierden, el 3,7%, y 11.208 puestos que se dejan de crear.
Y aunque son los productos menos habituales, también el maquillaje, pintalabios o rimel pueden ser falsificados. Esta industria pierde cada año 3.169 millones de euros, el 4,8% del total de sus ventas en el continente; cifra que en España es de 398 millones de euros (5,5% del total). Son 31.717 y 3.601 empleos menos, respectivamente. El país que peor parado sale es Francia, cuna de grandes empresas como L'Oréal, sufre unas pérdidas anuales de 800 millones de euros, que representan el 4,7% de sus ventas. Las pérdidas más acusadas tienen lugar en Bulgaria (8,7%), Chipre (7,9%), Rumanía (7,9%), Portugal (7,7%) y Hungría (7,6%).
Pero más allá de las pérdidas económicas y de los efectos en el mercado laboral, el informe subraya que las falsificaciones en los sectores de la cosmética y los juguetes pueden suponer "importantes riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores". Estos productos potencialmente perjudiciales representan el 15% de los artículos falsificados incautados en las fronteras exteriores de la UE, según una evaluación de las amenazas de los delitos contra la propiedad intelectual llevada a cabo por la EUIPO en 2022.
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Sorprenden a dos hombres realizando pesca submarina en una zona prohibida de Tenerife
- Alunizaje en un supermercado de Tenerife con los vecinos de testigos
- La mitad de los 900.000 participantes en esta edición salió al segundo Carnaval de Día