Los canarios aventajan a noruegos y alemanes en ganas de emprender

Los isleños tienen la actitud más positiva de España para abrir un negocio, pero la falta de rentabilidad y financiación los sitúa a la cola en creación de empresas

Una peluquera atiende a un cliente en un negocio de Las Palmas de Gran Canaria.

Una peluquera atiende a un cliente en un negocio de Las Palmas de Gran Canaria. / José Pérez Curbelo

Clara Morell

Clara Morell

Santa Cruz de Tenerife

Un canario desea mucho más que cualquier otro español montar su propia peluquería o abrir una cafetería. El potencial emprendedor del isleño está a la cabeza de España, con un 11,9% frente al 9,4% de intencionalidad que existe de media en el resto del país. De hecho, los canarios son más optimistas que otros europeos con economías más robustas, como los alemanes, austríacos y noruegos. Una visión positiva del emprendimiento en las Islas que, sin embargo, contrasta con la realidad. Apenas un 4,9% de los canarios logró abrir un negocio en 2022, frente al 6% de los españoles que consiguieron hacer realidad ese sueño. 

Esta paradoja responde a las escasas oportunidades económicas que existen en el Archipiélago así como a la burocracia que tanto dificulta la apertura de un negocio, según se extrae del informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor de Canarias) elaborado por las dos universidades públicas canarias y que muestra la salud del emprendimiento en las Islas.

Canarias no está, por ahora, en una situación privilegiada para emprender. El 1,8% de quienes decidieron abrir su negocio en las Islas en 2022 terminaron abandonando el proyecto, por encima de la tasa de cierres efectiva registrada en el resto de España (1,5%). La falta de rentabilidad, la escasa oportunidad a la hora de vender o traspasar el negocio o la dificultad de obtener financiación son los principales motivos que se esconden tras estos desistimientos. Además, en el Archipiélago se ofrecen menos facilidades para emprender que en el resto del país, un 24,7% frente al 32% nacional, y se han reducido las empresas nuevas que logran consolidarse.

Pero no todo es negativo. La comunidad canaria está logrando recuperarse de forma progresiva del parón que la pandemia supuso para el nacimiento de empresas. La actividad emprendedora (4,9%) en las Islas se encuentra ya en cifras de 2019 y ha disminuido el miedo al fracaso entre los canarios, que pasó de estar presente en 2022 en el 44% de los canarios a estarlo en el 38’3% a pesar de las crisis vividas en los últimos años. En este sentido, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, celebró que el espíritu emprendedor “haya comenzado a mostrar signos de recuperación después de cuatro años muy difíciles marcados por la pandemia, el cero turístico y la inflación”.

[object Object][object Object]
  • Los isleños tienen el potencial emprendedor -el deseo de abrir un negocio- más alto de toda España, con un 11’9% de presencia, frente a la media estatal del 9,4%
[object Object][object Object]
  • El 1,8% de los canarios que abrieron un negocio en 2022 acabaron desistiendo, frente al 1,5% de abandonos en el resto del país. El principal motivo es la falta de rentabilidad.
[object Object][object Object]
  • La tasa de emprendimiento femenino se situó en el 5,6% en 2022, frente al 4,3% masculino. Con el tiempo, el perfil del emprendedor en las Islas se ha vuelto marcadamente femenino.

Como la burocracia es uno de los inconvenientes que con mayor frecuencia encuentran los isleños que desean emprender, León recordó que desde el Gobierno regional se han fijado el objetivo de reducir en un 30% este tipo de trámites durante la presente legislatura. “Apoyar a este colectivo equivale a generar puestos de trabajo y riqueza en las islas”, subrayó. Por su parte, el director general de Promoción y Diversificación Económica recordó que durante los últimos meses el Ejecutivo también ha creado una Dirección General de Autónomos y ha anunciado la implementación en 2024 de la cuota cero para nuevos autónomos, “lo que permitirá al emprendedor pedir la devolución de sus tasas de la Seguridad Social”.

El perfil del emprendedor

Los canarios con ganas de abrir un negocio ven esta vía como una escapatoria al desempleo. El 61% de los isleños se hace emprendedor tras ser consciente de lo que “cuesta conseguir un trabajo”, aunque en el resto del país este motivo escala hasta el 71%. También hay isleños con una visión ‘más romántica’ del emprendimiento en España, ya que el 49% basa parte de su actitud en el deseo de “marcar una diferencia en el mundo”, frente al escaso 39% que opina de la misma forma en el resto del país. Generar una renta muy alta (44%) o continuar una tradición familiar (22%) también mueven el espíritu de muchos canarios. 

La falta de empleo o el querer «marcar la diferencia» impulsan el deseo de abrir una empresa

Estas cifras suponen para el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García “de gran utilidad”, por lo que celebró la participación de las dos instituciones académicas públicas de las Islas en un estudio que “genera conocimiento sobre la actividad emprendedora para la adecuada toma de decisiones”. A su vez, García aseguró que los retos globales de la sociedad han de ser afrontados por personas que no solo arriesguen en lo económico, sino también en lo social, señalando que las universidades públicas precisamente se dedican a eso: a formar a los futuros líderes y protagonistas de este cambio.

Otra de las conclusiones del informe revela que las mujeres del Archipiélago son más emprendedoras que los hombres, con un 5,6% y un 4,3% de porcentaje de creación de negocios respectivamente. Con el tiempo, la tasa femenina se ha ido aproximando al porcentaje masculino hasta superarlo en 2019 y 2022, con la excepción de 2021, cuando los hombres lideraron por casi un punto la creación de negocios.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents