Ajuste empresarial
Arcelor ralentiza su inversión verde en la UE al negociar la energía con los Gobiernos
La empresa dice que ningún proyecto ha sido suspendido
El grupo reduce la primera fase del ajuste en Asturias a 200 trabajadores y acepta contratar

Convertidor de la acería de ArcelorMittal en Gijón, que será sustituida por otra eléctrica e híbrida. / LNE
Javier Cuartas
La dirección de ArcelorMittaltrasladó a los sindicatos en el comité laboral europeo de la multinacional que la compañía está negociando con todos los Gobiernos de la UE en cuyos países tiene proyectos de descarbonización de plantas siderúrgicas las condiciones de precios energéticos y que estas conversaciones están ralentizando las inversiones para sustituir los hornos altos por hornos de reducción directa de mineral de hierro (DRI) con hidrógeno, aseguraron algunas fuentes sindicales. Otras incluso dijeron que la empresa habló de una "paralización temporal".
Un portavoz de la compañía, consultado por La Nueva España, del Grupo Prensa Ibérica, señaló que no existe "ninguna paralización o suspensión". "Seguimos trabajando con el Gobierno para asegurar un escenario de costes energéticos que haga viable la inversión", al igual que se está haciendo "con todos los Gobiernos". "El proyecto de descarbonización sigue vivo", agregó. De los 1.000 millones de inversión anunciados por ArcelorMittal en julio de 2021 para la descarbonización parcial de la factoría de Gijón, la compañía ha aprobado el proyecto del horno eléctrico híbrido que sustituirá a la acería de Gijón y ya ha contratado su ingeniería. Queda pendiente de aprobación definitiva el DRI, que es la inversión más cuantiosa y para la que el Gobierno español aprobó el 5 de abril ayudas públicas por un importe de 450 millones previa autorización de la Comisión Europea.
A la espera de que la compañía comprometa definitivamente el conjunto del plan de descarbonización (que implicará un recorte de 1.000 empleos, el 20% de la plantilla en Asturias), los sindicatos han logrado que la empresa reconduzca su plan inmediato de reducción de personal (previsto inicialmente para 440 trabajadores nacido en 1962 y 1963, en su mayor parte en el Principado), a las necesidades específicas vinculadas a la sustitución de la acería de Gijón por el horno eléctrico híbrido y solo a la salida del personal nacido en 1962, según el compromiso asumido en el VIII Acuerdo Marco, firmado el 8 de mayo. Como consecuencia de este replanteamiento, esta primera fase del recorte afectaría a una cifra de entre 178 y 200 trabajadores.
No obstante, y pese a algún acercamiento, sigue sin haber acuerdo. CCOO sigue exigiendo la fórmula del contrato-relevo (que garantizaría tantas contrataciones como salidas, lo que conllevaría mantenimiento del empleo) mientras que UGT reclama 100 contrataciones de eventuales. La empresa ofreció contratar con carácter indefinido a al menos 30 personas (podría llegar a 50), lo que dejaría el ajuste laboral en esta primera fase entre 148 y 170 personas en términos netos, que coincide con la reducción estimada de plantilla en el futuro horno híbrido.
De las dos fórmulas de Expediente de Reducción de Empleo (ERE) barajados por la empresa para dar salida a ese personal, Arcelor se inclina ahora por el ERE de extinción con ayudas previas con una garantía del 80% del salario bruto ordinario del último año trabajado frente a la oferta inicial del 70%. Gran parte de las salidas sería inmediata y el resto causaría baja antes del 31 de marzo próximo. Los sindicatos consideran insuficiente la oferta. Ayer se suspendieron las conversaciones en Etxebarri tras dos días de reunión.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Muere el motorista que sufrió una grave caída en una de las vías más peligrosas de Tenerife
- Saray Pérez: 'Mi padre nunca imaginó ver a un ‘Tomate’ bailando en los Enanos; nos acogieron como si fuéramos los Rolling Stones
- Nieves y Jose, un amor con la magia de la Bajada de La Palma
- Canarias, epicentro de una macroestafa global con criptomonedas
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Cae en Canarias una red de ciberestafas que arruinó vidas y empresas: 15 detenidos y 1,6 millones defraudados