EMPRESAS
El Puerto de Barcelona consolida su liderazgo como primer puerto en exportaciones e importaciones de vehículos en España
El transporte marítimo es el más utilizado por los socios de Anfac, que destacan la importancia de potenciar los accesos ferroviarios a los puertos

Contenedores en el Puerto de Barcelona. / EP
Servimedia
El Puerto de Barcelona ha consolidado su liderazgo como el primer puerto del Estado en exportaciones e importaciones de vehículos transportados, con un total de 504.015 unidades en 2022, seguido del de Vigo, con 444.442, y Valencia, con 411.608 vehículos.
Según datos del informe sectorial de logística marítimo-portuaria elaborado por la patronal de fabricantes de automóviles Anfac, el transporte marítimo es el más utilizado por sus socios, con un incremento del 9,2% respecto al año anterior, alcanzando un volumen de 2,2 millones de vehículos, lo que permite recuperar la senda de crecimiento tras tres años de continuos descensos.
La asociación atribuye esta mejoría a la producción de coches en 2022 (+5,8%), que ha favorecido los flujos de exportación. Así, el transporte marítimo es el más usado por los socios de la asociación, con un 48,4% de la cuota intermodal, mientras que el ferrocarril supone el 12,1% y el transporte por carretera se sitúa en el 39,5%.
Barcelona, potencia exportadorta
En el análisis más pormenorizado de los puertos, donde se examina los ocho principales para la importación y exportación de vehículos en base a las opiniones de los asociados, se destaca que el Puerto de Barcelona sigue configurándose como una “gran potencia de exportación”, al representar el 67,6%, 9,9 puntos más que el año anterior.
La combinación del barco-ferrocarril le ha permitido avanzar hacia una intermodalidad más sostenible. Una parte de los coches que entran o salen del puerto lo hacen por tren: del total de vehículos, el 45,7% lo hace por ferrocarril; un porcentaje que se eleva al 59% si son para exportación.
En este sentido, el Puerto de Barcelona tiene en marcha un proyecto de envergadura para la construcción de los nuevos accesos ferroviarios Sur, que potenciarán la conexión del puerto con el Corredor Mediterráneo. Los nuevos accesos ferroviarios, y también viarios, son una obra de gran complejidad que resultan estratégicos para este enclave y que se prevé que sean una realidad en 2030.
A nivel global, de los indicadores analizados en estos ocho puertos por Anfac, los aspectos mejor valorados por las marcas de coches han sido los relacionados con los trámites aduaneros, seguidos por la agilidad en la asignación de zonas de depósito, la carga y descarga de camiones y la gestión de zonas de depósito, entre otros.
Los fabricantes también han resaltado la importancia del impulso de mejoras en la gestión de los accesos ferroviarios a los puertos, así como saberse adaptar a las necesidades de cada compañía.
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife
Cajasiete premia a los estudiantes canarios


Mediador de seguros: una profesión que crece y genera confianza
