Canarias gesta un bloque de consenso para asegurarse el estreno de la eólica
Hernández Zapata crea el Observatorio Canario para la Implantación de la nueva tecnología
Sara Aagesen afirma que el interés de los promotores por las Islas no tiene igual en España

El presidente de la Asociación de Empresarios Eólicos de Canarias (Aeolican), Raúl Macías. / JOSÉ CARLOS GUERRA

El Gobierno autonómico alumbrará en breve el Observatorio Canario para la Implantación de la Eólica. Según explicó ayer la viceconsejera de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, se trata de un bloque sólido en el que habrá representación de todos los operadores y sectores a los que incumbe el despliegue de esta tecnología. Una manera de mostrar a Madrid que no se equivocará si finalmente decide que los primeros aerogeneradores se coloquen en las aguas que circundan las Islas.
El Ministerio para la Transición Ecológica nunca ha ocultado la pertinencia de poner en el Archipiélago la primera piedra en el camino a integrar en la red los 3 gigavatios de eólica of shore a los que se ha comprometido antes de 2030. Con el marco regulatorio aún pendiente y paralizado hasta que el Ejecutivo central deje de estar en funciones, las competencias canarias para acelerar el proceso son nulas.
"Que se vea que hay un consenso"
Al menos sobre el papel. «Desde el primer momento ha sido una prioridad para nosotros», expuso Schallenberg en el desarrollo de la segunda jornada del II Congreso Eólico Marino que ayer se clausuró en la capital grancanaria. Y para dar muestra de la robustez de la apuesta, la Consejería de Transición Ecológica y Energía que dirige Mariano Hernández se ha entregado a garantizar a la ministra –en funciones– Teresa Ribera que esta nueva tecnología es bienvenida; «que se vea que hay un consenso», detalló la viceconsejera.
Los cabildos estarán presentes también en este órgano a través de mesas insulares en las que trabajarán al lado de las cofradías de pescadores para despejar dudas y evitar que los proyectos encallen. «El de Gran Canaria, por ejemplo, ya especificó las áreas en las que acepta la presencia de aerogeneradores», señaló Schallenberg.
Apuesta empresarial
El objetivo del Observatorio Canario para la Implantación de la Eólica «es alinear desde arriba», continuó la viceconsejera, toda la información y brindársela a Madrid. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, no certificó el martes que la primera subasta vaya a realizarse para aguas canarias, pero reconoció que el interés del sector privado –más de 20 proyectos para el Sureste de Gran Canaria– no se repite con esa intensidad en ningún otro punto del litoral peninsular español.
Hernández Zapata y el equipo de Ribera mantienen contactos con periodicidad semanal. Como explicó Schallenberg, no tener competencias no es óbice para estar presentes en el diseño de la puesta en marcha de esta nueva tecnología. «Cuando salga el borrador normativo, pondremos el punto canario», reveló en torno a la utilidad de permanecer atentos al desarrollo del contexto legal.
La industria de las reparaciones navales también demanda un marco normativo que aclare su papel
En la misma mesa redonda en que participó la viceconsejera, el presidente de la Asociación de Reparaciones Navales de Santa Cruz de Tenerife, Nicolás Quintana, aludió también a los problemas que genera la ausencia de reglas. Preguntado si la industria canaria está preparada para atender las futuras necesidades de los gigantes de la energía, reconoció no saber el detalle de la labor que tendrán que desarrollar. «Somos como galgos esperando que abran la puerta para correr hacia meta», afirmó.
No obstante, mantuvo, al igual que su homóloga en la provincia de Las Palmas, Luisa Ramos, que en las Islas existe el tejido suficiente como para responder «a las necesidades de las multinacionales» en, por ejemplo, las labores de «ensamblaje» de las máquinas.
Suscríbete para seguir leyendo