La creación de 9.752 empleos alivia el habitual aumento del paro en octubre

La concreción de las plantillas en los centros educativos genera 4.920 puestos de trabajo

Crecen con fuerza los demandantes que nunca antes han trabajado

Turistas visitan el Cenobio de Valerón.

Turistas visitan el Cenobio de Valerón. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Octubre finalizó con 3.072 (1,81%) demandantes más registrados en las oficinas de empleo de Canarias y son ahora 173.170 personas las que buscan una oportunidad laboral, según datos del Ministerio de Trabajo. El incremento del número de parados contrasta, sin embargo, con el nuevo récord de puestos de trabajo, tras generarse otros 9.725 durante el décimo mes del año. Educación (4.920) y hostelería (1.621) fueron las dos ramas de actividad que más aportaron. El Archipiélago tiene ahora 896.101 ciudadanos dados de alta en la Seguridad Social.

¿Por qué aumenta el paro en octubre de manera habitual? Existen dos motivos principales. Uno, el psicológico, pasa por el tradicional borrón y cuenta nueva tras las vacaciones de verano, que lleva a quienes nunca han trabajado a integrarse en el mercado laboral. De los 3.072 parados más registrados el pasado mes, 907 los aportó el grupo de quienes buscan su primer empleo.

La mayoría de los nuevos parados se enmarcan en el grupo de quienes buscan su primer empleo

Una circunstancia, la de este «aumento de la población activa», que no pasó desapercibida para el secretario general de UGT-Canarias, Manuel Navarro. Ni tampoco  se le escapó a la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, que atribuyó, «principalmente», a este factor el repunte del desempleo.

Ella misma aportó el segundo de los motivos que hacen del décimo mes del año uno nada propicio para las alegrías con el empleo. El que entronca con «un componente claramente estacional». Entre el final del verano y el inicio de la invernal temporada alta turística se atraviesa un valle que explica por qué en siete de los últimos nueve años, octubre ha traído malas noticias para el desempleo.

En toda España

Algo a lo que no es ajeno el conjunto de España, también altamente influenciado por el devenir de la industria alojativa. El número de parados subió en 36.936 (1,3%), con una alta concentración de ellos en el sector servicios, en el que se encuadra el turismo. Peor noticia es que en ese ámbito nacional se acumulan ya tres meses consecutivos de empeoramiento.

Con este nuevo repunte, España tiene ahora 2.759.404 personas buscando empleo, cifra que continúa siendo la menor en un mes de octubre desde 2007, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo. El departamento que gobierna la vicepresidenta Yolanda Díaz explicó también que el descontado parón de la mejoría de esta época fue «más moderado» que en años precedentes.

En toda España la nómina de parados se incremento en 36.936 durante el décimo mes del año

Regresando a Canarias, todos los sectores de actividad contribuyeron al crecimiento del desempleo. El que más, los servicios, por la referida entrada en una zona templada de la llegada de clientes a la planta hotelera y extrahotelera. Fueron 1.785 los nuevos parados que aportó este nicho de negocio. Le siguieron los 907 que decidieron apuntarse en las oficinas por vez primera y, prácticamente empatadas, la industria (142) y la construcción (134). Los 104 restantes los aportó la agricultura.

Dentro del mal comportamiento del desempleo, la estadística admite espacios desde los que asomarse para hallar perspectivas positivas. Por ejemplo, para comprobar que hoy hay 14.734 parados menos (-7,84%) en las Islas que hace un año. O para comprobar, como apuntó el Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan), que en octubre lograron abandonar el pozo del paro de larga duración 472 ciudadanos.

El Archipiélago tiene hoy 14.734 personas menos en busca de empleo que hace doce meses

En cuanto al crecimiento del empleo –altas en la Seguridad Social–, también el Régimen de Autónomos presenta una cifra nunca antes alcanzada en el Archipiélago –139.983– tras el aumento del 2,21% alcanzado a lo largo del último año.

A la patronal CEOE no le convenció la responsabilidad que se atribuyó a la pérdida de fuelle otoñal del turismo por el crecimiento del número de parados. La achacó al «contexto de inestabilidad» política que vive el país.  

La delegación de la organización empresarial en Tenerife instó a adoptar medidas «transversales» que ayuden a terminar con la paradoja de la «falta de mano de obra» que padecen algunos sectores a pesar de presentar la comunidad autónoma una de las tasas de desempleo más altas de toda la Unión Europea (UE).

«Debe existir una coordinación real (...) para que las empresas puedan desempeñar su labor eficientemente, con mayor productividad y competitividad», explicó la patronal tinerfeña.

Tracking Pixel Contents