Septiembre aleja el récord de llegadas

Al paso por el noveno mes del año, Canarias registra un déficit de 76.896 visitantes en comparación con los máximos anotados en el prolífico 2017

Turistas en el aeropuerto de Gran Canaria.

Turistas en el aeropuerto de Gran Canaria. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

El noveno mes del año alejó más a Canarias de la posibilidad de rebasar la frontera de los 16 millones de turistas al terminar el año. Si al paso por agosto el déficit en comparación con 2017 –año récord en llegadas hasta la fecha– era de 4.921 visitantes, la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) para septiembre publicada ayer por Promotur eleva la diferencia ya hasta los 76.896 viajeros.

La prolongación del periodo de temperaturas suaves en la Europa continental jugó a favor de esa tendencia. La llegada del frío revelará en qué medida ha influido también el agotamiento de los ahorros acumulados por las restricciones a los viajes que motivó el estallido de la pandemia. 

Nada que preocupe a la consejera de Turismo de Canarias, Jessica de León, que, sin renunciar a alcanzar los 16 millones de llegadas cuando termine el ejercicio 2023, puso el acento en la buena marcha de la facturación turística, «objetivo del Gobierno». Los 14.541,99 millones invertidos por los viajeros llegados a Canarias al cierre del tercer trimestre del año superan en un 15,84% la cifra alcanzada en el mismo periodo del curso 2022.

Estancias más cortas

En los entresijos que revela la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) ofrecida ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sí aparece una variable con evolución negativa. La duración media de los viajes decae a medida que la prolongación del periodo inflacionario y el incremento del coste de las hipotecas riegan las economía de los principales mercados emisores. 

El tiempo que transcurre entre que los turistas salen de sus casas y regresan a ellas –8,53 días– es un 4,37% inferior al del pasado año. Al menos, en la misma comparación interanual –de enero a septiembre– llegaron 1,3 millones de turistas más, en términos relativos un 12,4% más para un total de 11.722.399 clientes. Eso ayuda a salvar las pernoctaciones, verdadera medida de la salud del motor de la economía canaria; que vengan más palía el que se queden menos tiempo.

Volviendo a ese deseo de atraer turistas que exhiban mayor poder de renta, los que eligieron las Islas para descansar hasta el final del verano gastaron por cabeza y día 171 euros, cifra que supera en un 6,20% a la invertida entre enero y septiembre de 2023. Ahora bien, en el noveno mes los precios hoteleros eran un 6,4% más elevados que doce meses antes. Es decir, el aumento del gasto lo devora el incremento de precios acometido por los alojamientos.

El gasto turístico, de 14.541,99 millones de euros, supera en un 15,84% al del pasado año

En el análisis por mercados, todos los grandes pintan sus números en negro, mientras que el rojo se ciñe a Países Bajos (-2,2%) y Dinamarca (-8,5%). Este último computa dentro del grupo de los nórdicos (19,2% más) –junto a Noruega (37%), Suecia (32,4%) y Finlandia (25,7%)–, cuarto nutriente más importante para la industria alojativa isleña.

El incierto caminar que habían tomado los países más al norte de Europa, excepción hecha de Islandia, tras el reajuste que los problemas operativos obligaron a acometer a la compañía aérea Norwegian se va tornando en paso cada vez más firme.

No obstante, hablar de crecimiento absoluto de llegadas en el turismo de Canarias es hacerlo de la buena salud que exhiben sus principales mercados. El británico añade medio millón de visitantes (528.430) a la sólida aportación que ya brindó el año pasado en los nueve primeros meses.

Los visitantes invierten un 6,2% más que en 2022, pero el precio de los hoteles sube el 6,4%

Ese crecimiento del 14,7% ofrecido por el principal nicho de negocio fue seguido por el 13% de Alemania, que aportó 202.313 clientes más que entre enero y septiembre de 2022. Además, el director gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, confirmó que al cierre del ejercicio, el mercado teutón alcanzará el volumen que exhibía antes de la pandemia.

El 3,1% que avanzaron las llegadas desde la Península –tercer mercado más importante– terminó de apuntalar el notable crecimiento de las llegadas de turistas hasta el final del tercer trimestre de este año. Desde distintos puntos de España llegaron 1,53 millones de viajeros.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents