Banco de España
La banca cerrará aún más el grifo del crédito tras recortarlo ya desde hace año y medio
Entre julio y septiembre, los bancos españoles volvieron a endurecer por sexto trimestre consecutivo tanto los criterios de concesión como las condiciones exigidas por los mismos

Fachada de la sede del Banco de España en Madrid. / David Castro
Pablo Allendesalazar
El endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) para combatir la alta inflación sigue trasladándose con fuerza al crédito bancario. Entre julio y septiembre, los bancos españoles volvieron a endurecer por sexto trimestre consecutivo (desde marzo de 2022) tanto los criterios de concesión que le llevan a decidir si otorgan o no un préstamo, como las condiciones exigidas por los mismos (como su tipo de interés, cuantía, plazo y garantías requeridas). También la demanda cayó, como viene sucediendo desde el pasado enero. Y para el cuarto trimestre, las entidades esperan que se produzca una "nueva reducción" tanto de la oferta como de la demanda, aunque "algo más moderada" que la del verano.
Así aparece recogido en la trimestral encuesta de préstamos bancarios, publicada este martes por el Banco de España. Sus resultados son un reflejo de la estrategia del BCE: la autoridad monetaria de la zona euro ha subido los tipos de interés de referencia a un ritmo y escala sin precedentes de 4,5 puntos porcentuales desde julio de 2022. El tipo de interés principal se ha incrementado del 0% al 4,5%, mientras que la facilidad de depósito -el interés con que remunera el dinero que guarda a los bancos, el más relevante en el actual contexto- ha pasado del -0,5% (les devolvía menos de lo que les guardaba) al 4%. Además, ha acabado con las compras masivas de deuda y ha incentivado que las entidades financieras le devuelvan de forma anticipada las inyecciones extraordinarias de liquidez que les suministró en la pandemia.
El objetivo del banco central es enfriar la economía para reducir con ello la alta inflación, mediante la doble vía de hacer que sea más difícil acceder al crédito y que, al tiempo, disminuya la demanda del mismo por parte de empresas y familias. Está teniendo éxito: el tipo medio de las hipotecas -que suponen el 74% de los créditos de las familias- se incrementó en 2,3 puntos, al 3,436% en agosto, desde diciembre de 2021, cuando la autoridad monetaria comenzó a endurecer su política monetaria. El del resto de los préstamos a hogares se elevó algo más de un punto (al 6,94%). Ello ha impulsado que el saldo de crédito de los particulares haya bajado en torno a un 2%, hasta los 677.354 millones de euros. Con los préstamos a empresas ha sucedido algo similar.
Peor a los hogares
El documento del Banco de España revela que los hogares fueron los que salieron peor parados durante el verano. Así, las entidades endurecieron los criterios de concesión del crédito a las familias de forma "algo más acusada" que entre abril y junio, mientras que la intensidad del ajuste para las empresas fue "similar". También la subida de los tipos de interés exigidos fue "similar o algo más intensa" que en el trimestre anterior para los hogares y "algo más moderada" para las empresas. De hecho, el BCE ha apuntado que el endurecimiento de los criterios para conceder una hipoteca fue "especialmente" pronunciado en España dentro de las cuatro grandes economías del euro. Es decir, mayor que en Alemania, Francia e Italia.
En general, los bancos rechazan cada vez más solicitudes de crédito debido al aumento de los riesgos de impago que perciben, su menor tolerancia a asumir dichos riesgos y, en menor medida, al deterioro de su liquidez. Paralelamente, la demanda de préstamos se redujo en verano "de forma generalizada" y de forma "más intensa" que entre abril y junio, principalmente por el aumento de los tipos exigidos. En el caso de las empresas, también influyeron las menores inversiones previstas, mientras que en el de los hogares incide la "menor confianza de los consumidores, el mayor uso de los ahorros y las peores perspectivas sobre el mercado de la vivienda".
La encuesta también recoge que los bancos reconocen una obviedad: la subida de los tipos del BCE les ha permitido elevar su rentabilidad debido a los mayores ingresos por intereses de los créditos que tienen concedidos. Su decisión de ralentizar todo lo posible el pago por los depósitos mientras cobraban más por los préstamos les ha permitido disparar la rentabilidad que obtienen de sus clientes, lo que ha "compensado" la caída del saldo de créditos. Durante otros seis meses, esperan que se prolongue este efecto positivo del alza de tipos sobre su rentabilidad, pero también advierten de que aumentará la necesidad de realizar provisiones ante los mayores impagos y la posibilidad de que se produzcan pérdidas de capital por la mayor morosidad y la perdida de valor de ciertos activos.
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Grave accidente en TenerIfe: cinco heridos al salirse su coche de la autopista del norte
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife