Las Alianzas son la base en la lucha contra el cambio climático

Vanessa Collado Jerez, coordinadora de la Fundación Canarias Recicla. ed / EL DÍA
Con motivo de la celebración del Día Internacional contra el Cambio Climático, entrevistamos a Vanessa Collado, coordinadora de Fundación Canaria para el Reciclaje y Desarrollo Sostenible (Fundación Canarias Recicla). La Fundacion tiene como fin la transformación de la sociedad a través de la puesta en marcha de proyectos de sensibilización y educación para la sostenibilidad y de iniciativas que ayuden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dirigidas a toda la ciudadanía.
¿Qué es el cambio climático?
Es una variación sustancial de las condiciones meteorológicas (temperatura, la presión, el viento, la humedad y la precipitación) que son habituales de una zona determinada. El problema al que nos enfrentamos es que los motivos por los que se está produciendo este cambio se deben a el aumento de la emisión de los denominados gases de efecto invernadero, que dan lugar al fenómeno del calentamiento global y que son resultado de la actividad humana; y la velocidad con que se está produciendo, lo que hace muy difícil, tanto para la naturaleza como para las sociedades humanas, adaptarse a las nuevas condiciones.
¿Cómo nos afecta?
A modo de resumen, estamos sufriendo un ascenso de las temperaturas medias; el nivel del mar sube; el deshielo en el Ártico y el aumento de los eventos extremos. En el caso de España, por ejemplo, se constata el alargamiento de los veranos, 5 semanas en los últimos 50 años, según la AEMET; la disminución de los caudales de los ríos, la expansión del clima semiárido en nuestro territorio y el incremento de las olas de calor, que son más largas, intensas y frecuentes.
¿Y a Canarias?
Pues Canarias es un archipiélago subtropical, lo que nos hace especialmente vulnerables ante los nuevos efectos climáticos adversos como precipitaciones extremas, inundaciones, perdida de litoral, ciclones tropicales, sequías y olas de calor, además el aumento de la frecuencia de calimas y polvo atmosférico
¿Y que podemos hacer?
La estrategia europea de lucha contra el cambio climático se basa en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la absorción de carbono de la atmosfera a través de sumideros naturales o tecnologías de emisiones negativas.
Para lograr la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es imprescindible acometer un proceso de descarbonización de los sectores productivos, que pasa necesariamente por ser energéticamente eficientes, el abandono de los residuos fósiles como materia prima para generación de energía y el impulso de la economía circular como modelo de desarrollo económico.
Dicho esto, los objetivos vinculantes a alcanzar para el año 2030 por todos los países miembros de la Unión Europea son: un 55% menos de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990 y de al menos, un 32% de energías renovables en el consumo de energía. En el caso de canarias los objetivos son reducir un 90% la emisión de gases invernadero para 2040 y que al menos, ese 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando de este modo el escenario de neutralidad climática.
¿Los objetivos para Canarias como se piensan lograr?
Canarias tiene aprobada La Estrategia Canaria de Acción Climática, que es el documento donde se han concretado las cinco líneas estratégicas que nos deberían llevar al cumplimiento de los objetivos. Estas son: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y fomento de la absorción de carbono; Mejora de la eficiencia energética; Implantación de energías renovables; Movilidad sostenible y transporte con emisiones contaminantes directas nulas y Adaptación y resiliencia.
Estas líneas estratégicas, además ha de llevarse a cabo sin olvidar que los principios orientadores son la Gobernanza climática; que la transición hacia el nuevo modelo ha de ser socialmente justa; que debemos implantar la cultura de que nuestra actividad ha de basarse en la premisa de “cero emisiones” y en la innovación como pilar para cambio; y en informar, educar y divulgar a toda la ciudadanía el conocimiento sobre que es el cambio climático y los retos y oportunidades que conlleva.
¿Cuál es papel de la Fundación Canarias Recicla en la sociedad canaria con respecto al cambio climático?
Nuestra fundación opera sobre cuatro conceptos: “Educar”, por lo que divulgamos y difundimos a toda la ciudadanía de nuestro archipiélago los beneficios de un desarrollo social, económico y ambiental justo y equilibrado para nuestras islas; “Impulsar”, por el que promovemos iniciativas y proyectos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la economía circular, que están vinculados a la lucha contra el Cambio Climático; “Cuidar”, ayudamos a proteger el medio ambiente y ecosistema de Canarias, mediante acciones de concienciación en la calle y limpiezas de espacios naturales con la colaboración de voluntarios; y por último “Conectar”, promovemos alianzas entre organizaciones y agentes claves en el diseño de un presente y un futuro sostenible para nuestras islas.
¿Podemos ser optimistas?
Si, sin lugar a duda. Debemos ser optimistas y seguir trabajado en alianza con personas, organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas para produzcan los cambios.
- Investigan el incendio de dos coches de la misma mujer en Tenerife
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- La muerte de una joven en un coche en Tenerife fue un crimen machista
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Muere una mujer y dos heridos graves al chocar un coche contra un muro en Tenerife
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España