La crisis de la papa agrava la inflación, que vuelve a elevarse en septiembre
Los alimentos se encarecen el 1,8% en Canarias frente al 0,5% que registra el Estado
La comunidad autónoma soporta el mayor encarecimiento anual (4,3%)

Una mujer observa el género de una verdulería en un mercado de las Islas. / ANDRÉS CRUZ

La falta de papas durante buena parte del mes de septiembre propició un nuevo agravamiento de la inflación en el Archipiélago. Los precios se elevaron tres décimas (0,3%) en Canarias y dos (0,2%) en el conjunto del Estado durante el noveno mes del año, lo que agranda hasta las ocho décimas la brecha entre el encarecimiento que en el último año han soportado las Islas (4,3%) –el mayor del país– y España en su conjunto (3,5%). Los datos ofrecidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un Índice de Precios de Consumo (IPC) claramente influido en su avance por el grupo de Alimentos y Bebidas no alcohólicas. Fue el más inflacionista en la comunidad autónoma en el noveno mes del año (1,8%).
Si hay dudas sobre la repercusión que tuvo el estrechamiento de la oferta de papas en Canarias por la plaga de escarabajo de Colorado en el condado de Kent –Inglaterra es proveedor protagonista en estos meses–, basta con observar que ese mismo grupo avanzó un 0,5% en el país en septiembre.
Las papas, un 56,1% más caras
Aún puede acercarse más el foco para terminar de convertir en certeza la intuición. El mercado no engaña y acudir a comprar papas el mes pasado costó un 27,2% más que en agosto (1,2% en todo el Estado). No solo eso, la presión de la oferta aumentó sobre otros tubérculos –batata o yuca, por ejemplo–, lo que se reflejó en el aumento del 14,7% (5,6% nacional) que registró la rúbrica de legumbres y hortalizas frescas.
La buena noticia es que ese problema tiene carácter coyuntural. El Ministerio de Agricultura ya levantó la prohibición de importar papa inglesa –excepto de Kent– a cambio de estrechar la vigilancia con el fin de evitar que la plaga tenga una réplica canaria. Esa medida debe traducirse en octubre en una caída de los precios que ayude a terminar el año lejos del 56,1% de incremento interanual que registraron al finalizar septiembre.
Una buena noticia
El aumento de los precios, no obstante, guardó una noticia para la esperanza. Por segunda ocasión en los últimos tres meses, la inflación subyacente se redujo en el Archipiélago (-0,3%) y en toda España (-0,1%). Este indicador, que excluye los alimentos frescos y los carburantes de la ecuación, es determinante para la toma de decisiones políticas.
Los precios crecieron tres décimas en las Islas en septiembre. Los alimentos, la educación y el transporte -por el encarecimiento de los carburantes- fueron los grupos más inflacionistas.
[object Object][object Object]Las papas costaban al final del mes pasado un 56,1% más que en septiembre de 2022. Solventada la crisis de oferta, se espera que en octubre se anoten una intensa bajada.
[object Object][object Object]La buena noticia que deja el IPC de septiembre es un descenso -el segundo en tres meses- de la inflación subyacente, la que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía.
El proceso inflacionario se inició hace más de dos años y lo agravó la invasión rusa de Ucrania. Como forma parte de su recetario tradicional, los bancos centrales optaron por enfriar la demanda elevando los tipos de interés, con lo que el golpe es doble para el bolsillo de las familias, que soportan cuotas hipotecarias un 20% más caras en el presente.
El Banco Central Europeo (BCE) ha situado en el 2% la tasa de inflación que debe alcanzarse antes de poner freno a su política de incremento del precio del dinero –la española está en el 3,5%, aunque otras como la francesa se sitúan en el 4,9%–, pero con la advertencia de que también la subyacente –del 5,8% en el Estado y del 5,6% en las Islas– tiene que estar controlada. Ver un signo negativo delante de este indicador es, por tanto, síntoma de que la mejoría existe.
Suben los carburantes
Los otros grupos que más contribuyeron al incremento de la inflación en Canarias el mes pasado fueron enseñanza (1,1%) y transportes (0,6%). Este último absorbió el 2,8% que, por segundo mes consecutivo, aumentó el coste de los carburantes. También la factura de la luz (1,2%) recogió el encarecimiento del combustible.
Esta circunstancia mereció la atención del presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé. Con el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí de fondo y la repercusión que pueda tener en la producción de petróleo, abogó por «trabajar para evitar un repunte excesivo en los transportes».
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a España que no prorrogue más allá del 31 de diciembre de 2023 las medidas de ayuda a familias y empresas que se han ido adoptando desde mediados de 2021 para compensar el encarecimiento de la energía y los alimentos. Con una inflación que al cierre del año se situará por debajo de la mitad de la de 2022 (el 3,5% frente al 8,3%), el organismo internacional considera que es el momento de avanzar en la consolidación del déficit público y en la reducción de la deuda pública. «Esa es nuestra recomendación. Deberían dejar que caduquen, porque los precios de la energía se han normalizado», señaló el director para Europa del FMI, Alfred Kammer, en una rueda de prensa en Marrakech, donde el organismo internacional celebra su asamblea anual. El FMI estima en un punto del PIB (casi 13.500 millones) el impacto presupuestario en 2023 de las medidas adoptadas por el Gobierno español. R. M. S.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Surrealista condena en Tenerife: multa de 90 euros por vertir alcohol de 96 grados en la comida de una mujer
- Un joven intenta llegar de Tenerife a Gran Canaria sobre un palet de madera
- La Segunda División se rifa a Yussi Diarra: pretendientes, caché, situación en el CD Tenerife...