Emergencia energética
Las empresas tienen 20 días para lanzar sus soluciones a la emergencia
El Gobierno publica la oferta para que las compañías presenten sus propuestas de refuerzo
Transición dará prioridad a los proyectos en el norte de las Islas

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, con el presidente del Cabildo, Antonio Morales. / Efe

No hay tiempo que perder. La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ya ha abierto el plazo para que las empresas presenten sus propuestas para instalar potencia adicional en las Islas y cubrir las necesidades de emergencia en los sistemas eléctricos del Archipiélago. Las compañías interesadas tendrá que enviar sus proyectos antes del próximo 26 de octubre para que el departamento que dirige Mariano Hernández Zapata valore, según una serie de criterios, cuál es la más adecuada para evitar que puedan producirse nuevos apagones en las Islas.
En la invitación que la Consejería ha colgado en su página web, se especifica la necesidad de disponer en el corto plazo de una potencia de generación adicional de 120 megavatios en Gran Canaria, 80 en Tenerife y 50 en Fuerteventura. Y se aclara que el uso de estos nuevos grupos de limitará a situaciones en las que exista riesgo cierto para la seguridad del suministro. «Las medidas de emergencia tendrán un carácter extraordinario y temporal y su mantenimiento en el tiempo se extenderá exclusivamente en tanto se mantengan las situaciones de riesgo», puntualiza la Consejería.
El documento especifica, además, que las medidas de emergencia perdurarán hasta que se puedan acometer y llevar a término otras medidas de carácter estructura, refiriéndose al proceso concursal de renovación de los sistemas eléctricos de Canarias, que puede alargarse más de cinco años. El propio consejero afirmó ayer que los nuevos grupos se desmontarán y «solo entrarán en marcha en momentos puntuales», puesto que hacen «una actividad de back up, en el caso de que tengamos problemas». Y es que el 60% de los grupos instalados actualmente en el Archipiélago están obsoletos ya que cuentan con más de 25 años de antigüedad, por lo que han superado su vida útil.
La invitación publicada por Transición Ecológica añade que «el reconocimiento de las repercusiones económicas por la adopción de medidas extraordinarias se establecerá por un periodo inicial de tres años, si bien podrá prorrogarse anualmente».
La Consejería valorará de forma positiva el uso de combustibles menos contaminantes
Para poder entrar en el concurso exprés las propuestas de las empresas deben cumplir dos criterios mínimos. El primero, que los grupos de generación requeridos en Gran Canaria y Tenerife deben ser de una tamaño «no superior» a 30 megavatios y en Fuerteventura no superior a 15 megavatios. Además, en todos los casos, deben ser capaces de «acoplar en tiempos inferiores a los 20 minutos y con mínimo técnico próximas a cero megavatios».
La Consejería valorará todos aquellos proyectos que cumplan los requisitos mínimos, pero además establece otros criterios para evaluar las propuestas recibidas. Sobre la ubicación, el Gobierno tendrá en cuenta que en Gran Canaria y Tenerife la generación adicional esté ubicada en zonas próximas a las centrales térmicas de Jinámar y Candelaria o en la vertiente norte de las Islas. En cuanto a los grupos, tendrán mejor valoración aquellas compañías que presenten iniciativas en las que la potencia unitaria de los grupos sea de tamaño inferior a los 30 megavatios en el caso de Gran Canaria y Tenerife, y 15 para Fuerteventura. Además, se valorará que esta generación de emergencia tenga la capacidad de arranque autónomo.
La Consejería, a la hora de elegir, también tendrá en cuenta el tipo de combustible y premiará los casos en los que exista menor impacto contaminante para el medioambiente y la salud de las personas. Además, se valorará el menor tiempo de ejecución para la puesta en servicio de la solución propuesta. Zapata ya ha anunciado que, como pronto, estos nuevos grupos estarán instalados en el plazo de un año. Según aclaró ayer el consejero, las empresas podrán ir presentando sus ofertas y alternativas, «que luego se trabajarán en cada una de las islas con los cabildos insulares para encontrar el mejor encaje posible».
Las empresas que estén interesadas, una docena según los datos de la Consejería canaria, deben presentar sus propuestas en el registro general de la sede electrónica del Gobierno de Canarias indicando en el asunto «Propuesta de medidas de emergencia para el suministro eléctrico». Esta debe incluir una descripción detallada de la solución técnica con cuestiones como la tecnología, el modelo y el tipo de combustible a emplear.
Además, la compañía interesada debe especificar otras cuestiones como la ubicación de la instalación y acreditación, en su caso, de la titularidad de los terrenos o de la disponibilidad de uso de estos. También se deben identificar las autorizaciones –sustantivas, ambientales o territoriales– que serían necesarias para la instalación y puesta en servicios de la solución propuesta. El Gobierno canario requiere, además, información sobre el plazo estimado de implantación y un cronograma detallado que incluya tanto la fase de redacción de proyecto, como la de las autorizaciones necesarias y construcción y puesta en servicio.
Zapata y Morales preparan un «frente común» para impulsar la eólica marina
El consejero regional de Transición Ecológica y Energía anunció la publicación de ese concurso exprés tras la reunión que mantuvo con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, donde también adelantó que el Gobierno autónomo hará «frente común» para que la isla sea el primer territorio español donde se implante la energía eólica marina y afirmó que su departamento intentará trasladar un modelo similar al de Salto de Chira «a todas aquellas islas donde sea posible», dado que se necesita un sistema de almacenamiento para la penetración de las renovables.
Hernández Zapata y los directivos de su consejería se entrevistaron con Morales y con varios consejeros del Cabildo para abordar las deficiencias del sistema eléctrico de Gran Canaria y otros asuntos, como la gestión de residuos o el impulso a la propuesta de un Parque Nacional en Guguy.
Respecto a la eólica marina, dijo que en el encuentro previsto para hoy con la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, apoyará las propuestas del Cabildo grancanario para liderar la instalación la energía off-shore y mostró la preocupación del Gobierno regional por las declaraciones de los últimos meses de la ministra «en las que parecía que Canarias dejaba de ser la prioridad en esa eólica».
El Gobierno de Canarias prepara ya la ‘tirita’ ante la posibilidad de que las medidas que se habilitan de forma urgente para solventar el déficit de potencia energética no lleguen a tiempo y, como en la peor de las pesadillas, el Archipiélago se sumerja en las tinieblas. Ayer anunció que trabaja en la redacción de un protocolo de protección civil para responder a posibles ceros energéticos después de haberse aprobado esta semana la declaración de emergencia energética.
El documento debe establecer cuáles son las infraestructuras críticas a proteger o cómo debe comportarse la población, cómo se gestionarán las emergencias asociadas a la falta o disminución de suministros básicos como la electricidad, el agua o las telecomunicaciones, con el objetivo de garantizar los servicios imprescindibles para mantener -en caso de emergencia- unos niveles de bienestar, movilidad y seguridades suficientes.
El anuncio lo hizo el consejero del área, Manuel Miranda, tras una visita al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) en Las Palmas de Gran Canaria, donde abogó por «evaluar correctamente todos los escenarios posibles» debido a la situación de fragilidad en la que se encuentra la producción eléctrica de las Islas y a la vista de lo ocurrido en La Gomera en agosto. Miranda subraya que, sin ánimo de asustar a la población, la finalidad es estar preparados «para dar una respuesta eficiente» en caso de que se produjera el temido apagón.
La Consejería espera que un primer borrador del protocolo esté redactado antes de finalizar el año.
Con lo que ya cuenta Canarias es con «magníficos especialistas en el ámbito de las emergencias, la protección civil y la seguridad» que saben responder con eficacia, señaló Miranda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Herencias más fáciles y baratas: los herederos no necesitan notario si cumplen este requisito
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Tres buques militares abren sus puertas a los ciudadanos en el Puerto de Santa Cruz
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife
- Presidente de 'obediencia canaria