eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El 26% de la mercancía que entra a las Islas lo hace por los puertos tinerfeños

Gran Canaria recibe el 64% del tráfico de suministros que llega al Archipiélago

El Barómetro de la economía azul destaca el alza en la producción de algas

Vista de contenedores en el Puerto de La Luz y de Las Palmas. Vista aérea de la terminal Opcsa, en el Puerto de Las Palmas. default

Cuando la vía terrestre no es una opción, la vía marítima se convierte en la única forma de recibir abastecimiento suficiente. Canarias está conformada por ocho peñas bañadas por el Atlántico, y tanto para exportar como para importar productos, necesita de ese medio natural. Esos barcos cargados que surcan el océano arriban a los diez puertos que el Estado posee en la Comunidad, pero uno destaca sobre el resto por el tráfico: el de La Luz y Las Palmas, que registró en 2021 la entrada de 22,7 millones de toneladas de mercancía, una parte para consumo interno y otra para transbordos, es decir, el 62% de todo lo que viajaba por el mar al Archipiélago. Los datos provienen del Barómetro de la Economía Azul en Canarias que lanzó ayer el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima), donde analiza la actividad en 2021 de los diez sectores vinculados a la mar. 

A Canarias arribaron ese año 36,6 millones de toneladas de mercancías, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millones. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino que el abastecimiento aguarda en el puerto para ser trasladado a otro confín del mundo. Un sector que el director adjunto del Cetecina, Sebastián Hernández, destaca respecto al resto de los que conforman la economía azul por su crecimiento, que ya en 2021, en plena recuperación, superaba las cifras prepandemia. 

Si el pastel de las 36,6 millones de toneladas se reparte por islas, Gran Canaria, que posee los recintos receptores de La Luz, Arinaga y Salinetas, contabilizó el 64% del total -23,4 millones-; seguida de Tenerife y su 26% -9,5 millones- con Santa Cruz de Tenerife y Los Cristianos-; el puerto lanzaroteño de Arrecife manipuló el 4% -1,4 millones-; por su parte, Fuerteventura con Puerto del Rosario pasó el 3% -1,1 millones-; La Palma -875.693-, La Gomera -206.471- y El Hierro -89.218- registraron un tráfico de mercancías inferior al resto. 

Los contenedores al alza

Pero, ¿cómo arribaron los suministros? En 1,6 millones de contenedores -un 14% más que el año anterior, 2020- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la distribución en toneladas de mercancía, también el tráfico de los contenedores que las contenían, concretamente, el 67% -1,1 millones-, que supera el 27% de Tenerife -436.801-, y que queda muy alejada de La Palma -19.477-, La Gomera -350- y el Hierro -248-.

El sector del transporte marítimo tiene un reto para los próximos años. ¿Cuál? Ser más sostenible. En general, Hernández subraya que la economía azul es un polo medioambientalmente seguro, pero algunas de sus patas necesitan transicionar hacia un futuro más verde. «La sostenibilidad se divide en un parte ambiental, otra social y una económica», explica. El ‘macrosector’ cumple con la vertiente de social porque representó en 2022, dejando a un lado el turismo, el 6% de los empleos de las Islas, 61.000 trabajadores, según la Consejería de Empleo. Y el movimiento marítimo de contenedores está dentro de los parámetro económicos de viabilidad a largo plazo como sector consolidado con 60 navieras y 117 buques inscritos en el Registro especial de buques y empresas navieras (REBECA). Pero la clave está en la descarbonización y la reducción de las emisiones, que es una cuenta pendiente en el proceso de cambio ‘verde’ para las navieras y buques, que en 2022 necesitaron 2,7 millones de litros de combustible. 

Canarias cuenta con 28 puertos comerciales con servicios y facilidades para a acoger a 10 millones de pasajeros y 2,6 millones de vehículos. 

El futuro está en las algas

El abanico de este ‘macrosector’ es amplio. Desde sectores consolidados como la pesca, el transporte marítimo, los puertos y la reparación naval, pasando por los que están en fase de crecimiento -acuicultura, cruceros, turismo náutico y desalación- y atracando en los emergentes de las energías renovables y la biotecnología marina. Es tan grande que engloba también la producción de algas dentro de la biotecnología marina. ¿Para sushi? No, para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos. 

Los vegetales marinos son una fuente rica con multitud de propiedades muy demandadas en el mercado global, de ellas se obtienen por ejemplo ácidos grasos como el omega3, que reduce el riesgo de desarrollar latidos cardíacos irregulares o baja la acumulación de placa. En 2021 se produjeron en las Islas 1.710 kilos de algas por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros. 

Sebastián Hernández recalca que el de las algas es un área, al igual que el del transporte marítimo, la náutica deportiva, la acuicultura y las embarcaciones de recreo, que está en auge y que puede ayudar a bajar el peso del sector servicios en Canarias para crear empleo especializado y de calidad. Expone que el sistema universitario cuenta con un buena oferta formativa en la cuestión, pero todavía falta mejorar en la oferta de ciclos de formación profesional. Si bien, desde su punto de vista, para que se convierta realmente en un verdadero ‘nido’ de empleo es necesaria la promoción de la economía azul desde el colegio hasta el bachillerato, con el objetivo de concienciar a los alumnos de que puede ser una salida laboral factible.

Con los datos de Cetecima el Gobierno desarrolló en 2020 la Estrategia canaria para la economía azul 20-30, que trata de incentivar la inversión en este nicho con la colaboración público-privada.

36,6


Millones


  • A Canarias arribaron en total 36,6 millones de toneladas de mercancía en 2021, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millonese toneladas. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino a los transbordos.  


14%


Contenedores


  • A Canarias llegaron 1,6 millones de contenedores en 2021 -un 14% más que el año anterior- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la manipulación de toneladas de mercancía, también el tráfico de las cajas.


1.710


Kilos


  • En 2021 se produjeron 1.710 kilos de algas en Canarias por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros. Se utilizan para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos. 


Compartir el artículo

stats