La transformación de las empresas, la fiabilidad de las compañías tecnológicas y el desarrollo profesional en I+D+i son algunos de los temas que centrarán el evento Futuribles: Innovación Tecnológica, Sostenibilidad y Gestión ASG, que organiza Prensa Ibérica–EL DÍA-La Provincia, y que se celebra mañana en el hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria. Futuribles 2023 abordará las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza que las compañías deben incorporar en su gestión ASG para afrontar los retos que se derivan del proceso de reindustrialización europea.
Una mesa de expertos debatirá sobre cómo han innovado las empresas y las instituciones para ser más sostenibles y sobre las nuevas herramientas que ayudan a las tecnológicas a garantizar una mayor seguridad, fiabilidad y optimización de sus servicios. En esta mesa, moderada por Fernando González, director del proyecto Futuribles 2023, participarán Juan José Flores Mederos, director territorial de Telefónica en Canarias; Sebastián López, director de Innovación y transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Cristiana Oliveira, rectora de la Universidad Europea de Canarias; y Javier Franco Hormiga, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias. La inauguración de la jornada correrá a cargo del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y la clausurará la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín. Este acto cuenta con el patrocinio de Telefónica, Philip Morris Spain y la Universidad Europea de Canarias, comenzará a las 9 de la mañana.
Fernando González cuenta con una reconocida reputación como networker en el mercado de reuniones. Desde hace más de 25 años impulsa proyectos de innovación y emprendimiento en el ecosistema del conocimiento. Es editor de informes sobre la economía verde y habitual colaborador de medios de comunicación. Entre diversas organizaciones, ha dirigido la Mesa de Energía y Medioambiente de Madrid Foro Empresarial entre 2015 y 2020; y su empresa Agendaplus, creada en 1998, responde a la necesidad de unir los intereses de la Universidad y la Empresa, especialmente en el ámbito de la economía circular y el desarrollo sostenible desde 2012.
Los parámetros ASG -ambientales, sociales y de gobierno corporativo- son cada vez más importantes para los inversores a la hora de medir los factores no financieros de una empresa y analizar cómo gestiona los aspectos externos a su actividad comercial. Ademas, estos parámetros revelan cómo logran las empresas reducir los riesgos. El sector manufacturero y el de la arquitectura, ingeniería y construcción son responsables del 60% de las emisiones de dióxido de carbono, por lo que deben dar prioridad a iniciativas ASG.
Inversores
El pasado 31 de julio se aprobó la Normativa Europea de Información sobre Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés) para el uso de empresas sujetas a la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa. Las normas, explica González, regulan la información que se debe proporcionar en temáticas de referencia: derechos humanos, cambio climático, recursos hídricos y marinos, economía circular y biodiversidad, con el objetivo final de valorar los riesgos y oportunidades financieras que se derivan del impacto de la actividad en la ciudadanía y el medioambiente. Un ejemplo es la biodiversidad, la cual contribuye a la producción de alimentos, agua limpia, medicinas y soluciones para el hábitat con un valor que World Economic Forum (WEF) sitúa en 40 billones de dólares. Otro dato abunda en la capacidad de generar oportunidades y recursos por la transición hacia una economía circular, que International Labour Organization y WEF estiman en 6 millones de empleos y 4,2 billones de dólares respectivamente en el horizonte de 2030.
González explica que el sistema de innovación en Canarias refleja la importancia de la economía azul, cuya incidencia en el empleo es del 27,44% si añadimos el turismo costero, con una estrategia 2030 alineada con los planteamientos que el Pacto Verde Europeo establece en el ámbito marítimo para un uso sostenible de los recursos oceánicos, es decir, eficiente en relación con la pesca, la construcción naval, el turismo o la energía oceánica.
La agenda de Futuribles incluye la transformación digital, proceso en el que más del 75% del tejido industrial está llamado a apostar a corto plazo, aún con la resistencia tradicional a la innovación, las dudas sobre el retorno de las inversiones, la falta de formación de las plantillas y la preocupación en torno a la ciberseguridad.
Desde el punto de vista de la PYME, sostiene González, sus oportunidades de inversión recaen sobre todo en políticas de derechos humanos, relaciones laborales y medioambiente. A su juicio, la incorporación progresiva en su actividad de un enfoque alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible responde a las demandas de sus grupos de interés: inversores, empleados, proveedores y clientes.