¿Qué implica para la economía española la subida de los tipos de interés al 4,5%?

El Banco Central Europeo (BCE) decidió, el jueves 14 de septiembre, continuar endureciendo su política monetaria a pesar de la desaceleración de la economía de la eurozona. En total, el BCE ha subido en un 4,5% los tipos de interés con efecto a partir del 20 de septiembre, una subida que no se alcanzaba desde hacía más de 22 años. Esto implica que la inflación seguirá disminuyendo pero todavía se espera que se mantenga alta durante demasiado tiempo. Hay previsiones de que sigamos con una subida continuada de aquí a final de año porque estamos con una inflación superior al 5% y existe un margen de subida sustancial. El BCE, mientras siga estando la inflación alta, mantendrá los tipos altos.

¿Cómo se llega a esta situación crítica cuando venimos de meses de buenos datos?

Durante muchos años los tipos de interés estuvieron a cero o a niveles muy bajos. Lo que está ocasionando esta subida es el aumento exponencial de las cuotas de las hipotecas. Y no solo de hipotecas sino de préstamos a nivel individual. Estamos en una situación de contracción económica por la guerra de Ucrania y el efecto post Covid, porque se ha acabado la concesión de los préstamos ICO y no ha habido posibilidad de aumentar los plazos. Y claro, esto es una bomba de relojería que deja en una situación bastante drástica a muchas familias.

¿Sirve la subida de los tipos para contener la alta inflación que llevamos meses sufriendo?

La primera consecuencia de las subidas de tipos es que baje el consumo y se ponga freno en la escalada de inflación. El BCE hace esto para controlar la inflación derivada del aumento del precio de la luz tras la guerra de Ucrania. Así que los ciudadanos y las empresas llevan más de un año experimentando unos incrementos en su vida importantísimos.

¿Cómo va a afectar la subida de los tipos a las hipotecas y préstamos?

Los principales perjudicados por la subida de los tipos de interés son los ciudadanos y las empresas que mantienen operaciones de financiación, tanto de hipotecas como de préstamos, a tipo variable. Si estamos ahora mismo con unos tipos al 4,5% y la empresa mantenía un diferencial del 1,5%, vamos a tener que sumar ese diferencial. Y habrá una continua revisión por parte de los bancos de esa subida de la cuota de préstamos y de las hipotecas.

¿Quién compra una vivienda ahora? El gigante inmobiliario chino quebró en agosto

¿Se empezarán a limitar esas concesiones por parte de los bancos?

Hace un mes que las promotoras y las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimi) están entrando en números rojos por la subida de tipos. El mercado inmobiliario se está hundiendo y todavía podemos llegar a tipos del 5%. La concesión de hipotecas está registrando su mayor caída desde el 2003, han bajado un 24,5%. Se está produciendo una caída drástica de la venta de vivienda en España. Vamos a ver una bajada de precios bastante llamativa en la vivienda porque ni se compra ni se conceden hipotecas.

¿Cómo de duras son las condiciones ahora para los préstamos?

Las entidades están teniendo políticas restrictivas a la hora de conceder un crédito y los requisitos son cada vez más altos. Los bancos son conscientes de que las políticas van dirigidas a frenar un escenario inflacionista y que habrá más subidas de tipos. Todo esto lleva a unos aumentos de los gastos financieros descomunales. Estamos hablando de que estamos en un 4,5%, imagínate la situación de las empresas que tengan para sus líneas de crédito un rango diferencial de 2%. La suma sería del 6,5%. O sea, estamos hablando de duplicar los gastos financieros respecto al ejercicio pasado de 2022, algo bárbaro.

A pesar de la falta de vivienda, podría paralizarse la construcción...

Así es, porque si hay una promotora que tiene que acudir a pedir un préstamo para hacer una promoción y se encuentra con los altos tipos de interés, concluye que no hay rentabilidad. De esta forma se paralizan los proyectos. La debacle que se auguraba no ha llegado todavía pero sí va a haber una moderación de las operaciones. La gente lo que está buscando ahora son alquileres y los precios de los alquileres, a diferencia que los de la vivienda, están subiendo.

¿Cuándo se producirá esa caída de precios de la vivienda?

Se espera que a final de año, tras casi 10 años de subida. Se están barajando escenarios de moderación e incluso rebajas del 5%. Pero claro, ¿quién compra una casa ahora? Hace un mes el gigante inmobiliario chino Evergrande se declaró en bancarrota.

¿Cómo se está comportando el ciudadano ante la escalada de precios?

Está negociando con las entidades financieras las posibilidades de cambiar esa hipoteca o esa financiación variable que tenía a un tipo fijo, porque no sabemos cómo serán las previsiones de esa subida de tipos. También hay quienes están pidiendo que se les incremente el plazo pero muchas entidades consideran este tipo de cambios como si se tratara de una refinanciación.

¿Y qué están haciendo las empresas que habían pedido préstamos?

Las empresas están teniendo actitudes más prudentes y no realizan inversiones. Ante este escenario, los empresarios optan por paralizar sus procesos de expansión y tratan de buscar más caja, más liquidez, mientras estudian cómo evoluciona todo. En julio, las quiebras de empresas subieron un 255% en Canarias.

¿Se puede hablar de crisis en estos momentos?

Estamos notando una crisis sustancial. Hemos tenido una vuelta al cole y al trabajo bastante dura. Todos los suministros básicos han subido, desde la cesta de la compra, pasando por el gas, la luz, la hipoteca, hasta los carburantes. La vuelta al cole en España ha sido la más cara de toda Europa y los ciudadanos han pagado 500 euros por hijo por culpa de la inflación. Por el contrario, los salarios no se han actualizado al mismo ritmo que el IPC. Pese a esto, podemos decir que las familias están resistiendo gracias al ahorro. Entre enero y julio, los hogares han retirado 18.650 millones de euros de depósitos para hacer frente al coste de la vida. Estas familias están buscando sitios más rentables donde colocar el ahorro.

¿Cómo afecta el escenario político a la economía?

Me parece de vergüenza cómo los políticos juegan con los españoles. Debería haber un consenso para que no se produjera el actual bloqueo político porque genera una situación económica de contracción y paralización de muchísimas operaciones a nivel financiero en España. Todo esto provoca que los fondos de inversión y las grandes empresas paralicen ese tipo de inversiones hasta saber cómo será el panorama. Un Gobierno de izquierda hace al empresario tener una actitud mucho más prudente y expectante.