La atomización de las 'telecos' europeas
Las 'telecos', en fase de transformación en Italia
En los últimos 11 años, este sector liderado por Vodafone, Tim, Wind/Tre y Iliad, ha perdido un tercio de su valor inicial

La sede de Telecom Italia Mobile (TIM) en Roma. / Reuters
Irene Savio
En Italia, el mercado de las telecomunicaciones, compuesto por cuatro grandes operadores, se encuentra actualmente en fase de transformación. En los últimos 11 años, este sector liderado por Vodafone, Tim, Wind/Tre y Iliad, ha perdido un tercio de su valor inicial, lo que equivale a 14.000 millones de euros en pérdidas totales. No obstante, esta industria tuvo ingresos netos de 25.100 millones de euros en 2021.
Según los datos de la autoridad reguladora de las comunicaciones (Agcom), en la última década, el país también ha experimentado una reducción del 33,3% en los precios de las telecomunicaciones debido al aumento de la competitividad, lo que representa la mayor caída entre los principales países europeos. A pesar de ello, en la actualidad, con un gasto de 10€ por parte del consumidor, es posible suscribirse a una tarifa móvil con una asignación de más de 50 GB. Con ello, entre 2020 y 2021, el valor del tráfico de datos móviles se ha más que duplicado (+117%), mientras que el tráfico de datos fijos ha crecido un 75%.
En otro apartado, los gastos para los operadores italianos han aumentado (+3% en 2021), principalmente debido al incremento de los costes de adquisición de materias primas y servicios, como la energía. Con ello, en la última década, 18.000 personas que trabajaban directamente en el sector y 31.500 profesionales que lo hacían indirectamente han perdido sus empleos. Además, los que se han mantenido en el sector han tenido que adaptarse a nuevas tecnologías y recibir una mayor formación.
Inversión en el país
A pesar de las dificultades, las inversiones de los operadores en el país han sido significativas (7.200 millones de euros en 2021), especialmente para el desarrollo de redes VHCN y 5G. De hecho, el sector invirtió en 2020 el 27% de sus beneficios. De ahí también que, según datos de la Comisión Europea, el 99,7% de las viviendas tengan ya acceso al 5G.
De todos modos, este elevado porcentaje tiene en cuenta aquellas conexiones que se hacen a través de la llamada tecnología Dynamic Spectrum Sharing, una solución que permite la llegada del 5G a través de un espectro de frecuencia diseñado para el 4G. Sin esto, Italia tiene en realidad una de las peores coberturas 5G de Europa, por encima solo de Polonia, Alemania, Hungría y Suecia. En cuanto a la velocidad media de descarga, en 2022 aumentó un 9%, alcanzando los 26,9 Mbps.
Las telecomunicaciones italianas también precisan de mucha energía. En concreto, en 2021, el consumo total ha alcanzado aproximadamente 4,3 TWh, según un estudio del Observatorio Energy&Strategy. Una gran ayuda al sector puede provenir de los fondos europeos. Mediante el plan Next Generation, el país ha elaborado un plan que prevé destinar fondos a la digitalización, con un enfoque también en la inteligencia artificial, a la lucha contra la crisis climática y a la cohesión social.
- Una nueva DANA llega a Canarias: habrá cielos cubiertos y precipitaciones en las islas occidentales
- EL BOE confirma que la hora se cambiará diferente en Canarias hasta 2026
- Las grandes superficies se plantan y remiten un escrito al Ayuntamiento para que Santa Cruz 'abra los domingos
- Sarah Jessica Parker se toma una café en la plaza de la Catedral de La Laguna
- Carmen Morales actúa en El Sauzal: «Visitaré todos los lugares de la Isla en los que estuvo Agatha Christie»
- La desconocida cláusula en el contrato de Enric Gallego con el CD Tenerife
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos