La aprobación de la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a principios de año por parte del Gobierno central en Madrid ha generado un intenso debate en Canarias en relación al Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías (AIEM). Existe la percepción de que este impuesto es el principal responsable de los altos precios de ciertos productos en el archipiélago. Mientras el Gobierno canario niega estas acusaciones y los productores defienden el AIEM como una herramienta de protección, los importadores abogan por una reducción del mismo.

En medio de esta discusión, los consumidores canarios observan con preocupación que la cesta de la compra en las Islas Canarias continúa siendo una de las más costosas del país. Se plantea la necesidad de analizar a fondo el funcionamiento del AIEM y considerar posibles ajustes que beneficien a los consumidores sin perjudicar la economía local.

Además, los ingresos fiscales provenientes del AIEM han aumentado significativamente, alcanzando los 220 millones de euros en 2022. Ante esta situación, los sectores económicos reclaman ayudas para las familias que enfrentan dificultades para llegar a fin de mes

¿Qué es?

El AIEM es un arancel que se aplica en Canarias desde la década de 1950 y afecta a diversos bienes importados desde cualquier territorio extranjero, siempre y cuando se produzcan en el archipiélago. El porcentaje de la tasa a pagar varía entre el 5% y el 15%, dependiendo del tipo de producto. El AIEM está contemplado en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y está sujeto a fiscalización por parte de la Unión Europea, que llevó a cabo una revisión en 2020 con validez hasta 2027. Para evaluar su correcto funcionamiento, se realizará un nuevo examen en 2024.

El objetivo principal de este impuesto es fomentar y proteger las producciones locales en Canarias. Dado que producir en las islas es más costoso que en el territorio continental debido a factores como el transporte y la falta de economías de escala, el AIEM busca garantizar la competitividad de la industria canaria frente a los productos importados. Sin embargo, algunos sectores consideran necesario revisar el AIEM, ya que se gravan productos que no se producen en las islas y se imponen cargas a productos importados que son necesarios para cubrir la demanda del mercado canario. Además, estos sectores responsabilizan al AIEM de la elevada cesta de la compra en Canarias.

La aplicación del AIEM ha tenido impactos en los consumidores canarios. Por un lado, se ha observado un aumento en el costo de la cesta de la compra debido a la inflación general de los productos. Algunos sectores críticos argumentan que con un AIEM más adecuado, los precios de los productos en Canarias podrían ser más accesibles para los ciudadanos. Por otro lado, el sistema está generando una disminución en las importaciones en Canarias, lo que reduce la oferta y limita las opciones de los consumidores. Este ciclo perjudicial afecta a numerosas personas involucradas en la cadena de suministro, desde los importadores hasta los minoristas y los consumidores finales.