Canarias presenta en los últimos meses volúmenes de personas trabajando que nunca antes se habían alcanzado. Son 977.200 los ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de este año, y esa cifra engorda en 86.000 la que existía al inicio de esta legislatura. Sin embargo, el mercado laboral no es infinito y su capacidad de absorción de quienes se lanzan a conseguir una oportunidad laboral se agota.
El incremento de puestos de trabajo es del 9,64% desde el tercer trimestre de 2019, cuando el cuatripartito –PSOE, NC, Podemos y Agrupación Socialista Gomera (ASG)– que gobierna el Archipiélago daba sus primeros pasos.
La pandemia truncó la posibilidad de alcanzar las actuales cifras de ocupados antes
El análisis de la evolución durante estos cuatro años revela que la pandemia truncó la posibilidad de llegar antes a las cifras actuales y que el escudo de protección diseñado para el tejido productivo y el empleo resultó muy útil.
9,64%
crecen los ocupados
- Entre el tercer trimestre de 2019 y el primero de este año, se han creado 86.000 empleos en Canarias. Ese avance del 9,64% permite a las Islas estar en cifras récord de ocupados
Justo antes de estallar la crisis sanitaria ya eran 940.300 las personas que trabajaban en la comunidad autónoma. Los números se despeñaron al adoptar las restricciones sanitarias y se han recuperado aún con más vigor desde que la actividad turística pudo funcionar a pleno pulmón de nuevo.
Las expectativas se disparan y la demanda de empleo crece
Cuando las cifras son altamente positivas, como ocurre en la actualidad, las expectativas se disparan y la demanda de empleo crece. Sucede por dos vías: la llegada de mano de obra foránea que tiene noticia de que en el Archipiélago conseguir un puesto de trabajo es una posibilidad más real que en otros lugares, y por el cambio de aspiraciones de parte de la población inactiva.
31,4%
por cuenta propia
- Hay 49.800 trabajadores por cuenta ajena más que hace cuatro años y 36.400 por cuenta propia. El incremento entre los primeros es del 6,4%, y del 31,4% entre los segundos.
En el cajón de los inactivos conviven los menores de 16 años, los que superan dicha edad pero siguen en edad de formación, las personas que pasan a la situación de retiro laboral y también aquellos ciudadanos que simplemente no se plantean buscar trabajo. El número de los que cambian de opinión entre estos últimos es proporcional al refuerzo de la salud del mercado laboral, cuando la posibilidad de conseguir trabajo pasa de ser remota a plausible.
Solo 16.800 lo consiguen
Este último paso lo dieron 63.300 canarios en el primer trimestre de este año, según la Estadística de Flujos de la Población Activa que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE). De todos, solo 16.800 consiguieron un trabajo, mientras que 46.500 pasaron a engordar el grupo de ciudadanos que está en paro.
63,3
dan el salto
- Entre los meses de enero y marzo, 63.300 canarios que se declaraban inactivos se decidieron a buscar un puesto de trabajo. Lo consiguieron 16.800, el 26,5% del total.
Por tanto, solo un 26,5% tuvo éxito. Sin embargo, en el arranque de la legislatura, hace cuatro años, cuando dieron ese salto 60.500 isleños, fueron 26.800 los que lograron adquirir la condición de ocupados, es decir, un 44,3%. Son prácticamente 22 puntos menos, lo que revela que la capacidad del mercado laboral del Archipiélago para asumir nuevas incorporaciones pierde fuelle.
Por cuenta propia, más
El 9,64% en que se ha incrementado el número de ocupados en la comunidad autónoma a lo largo de la presente legislatura se reparte de manera muy desigual entre quienes han logrado un trabajo por cuenta ajena y aquellos que han decidido emprender por sí mismos. Hoy hay 824.900 asalariados en las Islas, 49.800 más que en el tercer trimestre de 2019. En lo que respecta a empresarios y autónomos, el incremento es de 36.400 para alcanzar la cifra de 152.000 en el Archipiélago al terminar el pasado mes de marzo. En términos relativos, quienes trabajan para un tercero ha crecido un 6,42%, mientras que el de quienes lo hacen para sí mismos se ha disparado un 31,4%. La posibilidad de capitalizar las prestaciones por desempleo, es decir, recibir todo el dinero en un solo pago, anima a no pocos desempleados a poner en marcha sus propios proyectos. También entre aquellas personas que consumen mucho tiempo esperando una oportunidad abundan las que dan el paso de emprender. | J. G. H.