Con la llegada de la campaña de la Declaración de la Renta 2022, muchas de las personas obligadas a realizar el trámite con la Agencia Tributaria siguen teniendo multitud de cuestiones.

A través de este proceso, los contribuyentes pueden acceder a diversas deducciones fiscales que les permiten reducir la cantidad de impuestos que deben pagar. Estas deducciones pueden ser de diversa índole, y varían según la situación personal y laboral de cada contribuyente. En este sentido, es importante conocer las deducciones a las que se tiene derecho para poder aprovecharlas y reducir el importe de la declaración de la renta.

Deducción alquileres

Con la llegada del periodo de declaración de la renta, muchos contribuyentes se preguntan si aún pueden deducir el alquiler de su vivienda habitual en la declaración de la renta. La respuesta a esta pregunta la brinda la propia Agencia Tributaria, que indica que desde el 1 de enero de 2015 está suprimida la deducción por alquiler de la vivienda habitual.

No obstante, se establece un régimen transitorio que permite seguir beneficiándose de esta deducción si se cumplen ciertos requisitos. En este sentido, la Agencia Tributaria explica cuáles son estos requisitos y cómo se puede acceder a la deducción por alquiler de la vivienda habitual. Asimismo, se señala que cada comunidad autónoma aplica una deducción autonómica que también puede ser aprovechada por los contribuyentes en su declaración de la renta.

Deducciones por autonomía

Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, y Castilla-La Mancha ofrecen deducciones fiscales por el arrendamiento de viviendas en diferentes circunstancias.

La comunidad autónoma de Andalucía permite deducir el 15% de las cantidades satisfechas con un límite de hasta 900 euros anuales para personas con discapacidad, víctimas de violencia doméstica, terrorismo y otros colectivos.

En Aragón, se puede deducir el 10% de las cantidades satisfechas por arrendamiento de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago y el 30% de la cuota íntegra autonómica del IRPF correspondiente a los rendimientos del capital inmobiliario de tales arrendamientos para vivienda social. Asturias ofrece deducciones fiscales del 10% y 20% para alquiler de viviendas habituales en zonas rurales en riesgo de despoblación y del 100% de los gastos de adquisición de mobiliario y transporte en caso de emancipación de jóvenes menores de 35 años.

Canarias permite deducir el 24% de las cantidades satisfechas por alquiler de vivienda habitual con un máximo de 720 euros al año, el 25% por arrendamiento de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago y el 75% por gastos en primas de seguros de crédito para cubrir impagos de rentas de arrendamientos de vivienda.

Cantabria ofrece deducciones fiscales del 10% de las cantidades satisfechas para alquiler de viviendas habituales por jóvenes, mayores o personas con discapacidad y del 20% para contratos de arrendamiento de viviendas en zonas de Cantabria en riesgo de despoblamiento.

En Castilla-La Mancha, se pueden deducir hasta 612 euros por arrendamiento de vivienda habitual para menores de 36 años y poblaciones de menos de 10.000 habitantes, y hasta 450 euros en otras circunstancias.

Castilla y León ofrece deducciones fiscales del 15% de las cantidades invertidas en rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler en núcleos rurales.