Entrevista

Hugo Morán: “Los mapas de la eólica marina no afectan a espacios preferentes para la pesca”

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica dice que “es el sector que más participó en la elaboración de los POEM y la cartografía final descarta bancos estratégicos”. “El proceso de evaluación ambiental es suficientemente garantista”

Julio Pérez

La transición energética en España marca hoy un hito fundamental con la aprobación de los primeros Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), donde se identifican las zonas aptas para estrenar la eólica marina y las reglas de convivencia de los futuros parques flotantes con los sectores tradicionales en la costa del país, como la navegación, el turismo y, sobre todo, la pesca. ¿Un desafío para el Ministerio para la Transición Ecológica? “Un desafío a nivel europeo”, asegura el secretario de Estado de Medio Ambiente, para cumplir el mandato comunitario de equilibrar el crecimiento económico y la sostenibilidad. “A todo el mundo le resulta familiar oír hablar de ordenación del territorio –resalta Hugo Morán–, pero hay poca aproximación a la realidad del espacio marino”. Sacar los POEM adelante costó cinco años “de un trabajo muy arduo”. La declaración ambiental estratégica publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado diciembre ya avanzó un recorte generalizado de las áreas posibles para la eólica offshore marcadas en el borrador inicial.

Que haya sido un trabajo “arduo”, como comenta, ¿explica el retraso en la aprobación definitiva?

Cualquiera que eche la vista atrás se dará cuenta de que los tiempos que hemos vivido no ayudaron, precisamente, a mantener los ritmos a los que estábamos acostumbrados. El proceso se inició en 2017 y la vocación fue siempre contar con la máxima participación, tanto de las administraciones, como de los sectores organizados y el conjunto de la ciudadanía. Culminar un proceso de esas características en un momento de pandemia con restricciones que coartaban esa garantía de participación, resultó laborioso. Como no queríamos de ninguna de las maneras que esto menoscabara la aportación ciudadana y siendo conscientes de la advertencia de la UE de que nos podíamos retrasar en el calendario fijado, decidimos prolongar los talleres de todo tipo, presenciales y online, más allá de lo inicialmente previsto y por eso vamos a aprobarlos con algo más de un año de retraso.

Uno de los principales cambios es la eliminación de las zonas de uso prioritario para eólica marina. Todas pasan a ser áreas de alto potencial. ¿Es una cuestión semántica para tener una tabla rasa en todos los sectores o una modificación transcendental?

No es semántico, ni mucho menos. A la vista de la preocupación que se nos trasladó de que la clasificación de zonas prioritarias podía menoscabar la coexistencia con otras actividades en los mismos espacios, decidimos incorporar el cambio.

undefined

La declaración ambiental estratégica avanzó también otros cambios. En el caso de Galicia, se mantienen los cinco polígonos previstos, aunque recortados. ¿Mucho?

Se han reajustado todos. El plan de trabajo que nos marcamos inicialmente tenía muy claro que para llegar a un resultado final razonable sería necesario atender todas las aportaciones en el periodo de información pública. Se empezó con unos mapas indicativos, donde cada sector trasladaba sus intereses y prioridades. También teníamos muy claras las cuestiones de carácter prioritario: la defensa de los valores de la biodiversidad marina, máxime teniendo en cuenta la llamada de la Comisión Europea que nos emplaza a incrementar la superficie protegida de aquí a 2030; y, segundo, la seguridad para la navegación, para lo que la Marina Mercante estableció los pasillos y las zonas de seguridad. A partir de ahí, había que casar las expectativas de las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el mar. La cartografía final está sustancialmente modificada respecto a la que teníamos al principio.

"Las dos prioridades de partida fueron la biodiversidad y la seguridad en la navegación"

Los promotores eólicos advierten que los cambios en la superficie y en las distancias de las zonas a costa podrían afectar a la viabilidad de los parques.

Cada sector aspira a que sus expectativas sean contempladas lo máximo posible. La tarea de la administración es conciliar las expectativas de unos y otros. Las tecnologías disponibles en la actualidad permiten aprovechar para la generación de energía espacios que tiempo atrás no estaban entre las posibilidades del sector eólico, pero, al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que esa actividad no puede ir en ningún caso en menoscabo de otras actividades, sea la pesca o el turismo, desarrolladas en espacios colindantes o, muchas veces, compartidos.

undefined

¿Es posible asegurar que un parque eólico no acabará con la pesca artesanal en una zona?

Es el sector que más participó en todo el proceso y el trabajo interadministrativo de las consejerías responsables de las comunidades autónomas y del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ido en la línea de intentar preservar la capacidad de los bancos pesqueros identificados. Con la ayuda del Instituto Español de Oceanografía, el resultado final es una cartografía que nos permite descartar bancos de pesca que sean estratégicos en cada uno de los polígonos. Prácticamente toda la superficie sobre la que trabajamos, un millón de kilómetros cuadrados, puede ser un espacio susceptible de aprovechamiento pesquero. Había que conciliar esto con otras actividades que también tienen que desarrollarse.

Entiendo, entonces, que en zonas prioritarias de pesca no se permitirán parques eólicos, ¿no?

Toda la información que hemos recibido e incorporado, también por parte del Instituto Español de Oceanografía, es precisamente para ajustar en los mapas de aprovechamiento que la eólica marina no implicase una afectación a los espacios preferentes para la pesca. Ese es el resultado final.

undefined

Además de la complejidad en la elaboración de los POEM, está el despliegue de un sector inédito en el mar. ¿El modelo de autorizaciones administrativas que prepara el ministerio tendrá en cuenta eso?

Los POEM definen las áreas que son susceptibles para el desarrollo de determinadas actividades, lo que no quiere decir que ahí sí o sí se van a implantar esas actividades a partir de ahora. Como ocurre en tierra, cualquier proyecto tiene que someterse a una tramitación ambiental ordinaria. En ese proceso, todos los interesados pueden presentar alegaciones y, al final, el proyecto obtendrá la declaración favorable o no. El proceso es suficientemente garantista.

¿Sería un buen momento para poner encima compensación a sectores?

No sé si en estos momentos estamos en condiciones de decir que este tipo de actividades puedan llevar aparejadas compensaciones. Lo que sí tenemos claro es que, con carácter general, por primera vez en la política energética en nuestro país, y en este caso España es pionera a nivel europeo y global, se ha gestionado la penetración de las tecnologías renovables, todas ellas bajo la premisa de procesos de transición justa. Que la incorporación de un nuevo mix de generación en nuestro país se haga siempre con un mecanismo de solidaridad social y territorial que permita un desarrollo justo de este proceso. En las energías marinas no tiene por qué ser diferente a las terrestres.

undefined

Por lo que todas las declaraciones iniciales para proyectos presentadas hasta ahora deberán inicial el proceso al completo.

Por supuesto. Es el proceso que se abre a partir de ahora. El que quiera desarrollar un proyecto, tendrá que tramitarlo con todas las garantías establecidas.

undefined

¿Saldrán las subastas de los espacios en el primer semestre, como está previsto?

A diferencia de lo que ocurre en la superficie terrestre, en la marina hablamos de dominio público, al igual que el hidráulico, por lo que cualquier actividad susceptible de ser desarrollada en ese espacio tiene que someterse a un procedimiento que garantice la igualdad de acceso y, por lo tanto, le corresponde a la administración la puesta a disposición de ese recurso. A partir de ahí, el calendario y los procedimientos son competencia de la Secretaría de Estado de Energía.

"Las energías marinas no tienen por qué ser diferentes a las terrestres en un desarrollo justo"

¿En línea con lo que la vicepresidenta Teresa Ribera comentó la semana pasada de aprovechar la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para meterse en el debate de las “compensaciones” o “hacer partícipes de los beneficios” a las comunidades locales?

Es la hoja de ruta marcada desde el minuto uno. En la elaboración, desarrollo y aprobación del PNIEC, el concepto de transición justa ha estado presente siempre en el proceso de planificación. Esta no a va ser una excepción.

undefined

Y, aún así, cada vez hay más rechazo.

Cuando se produce una confluencia de expectativas, del aprovechamiento de un espacio, del tipo y actividades que sean, siempre hay un cierto grado de no alcanzar esas expectativas. La tarea de la planificación es intentar conciliarlo. Se trata de encontrar un equilibrio a la hora de distribuir recursos que son escasos y deben aprovecharse de la mejor manera posible.

[object Object]

Dar electricidad más barata a la gente donde se despliegan renovables. ¿Tiene sentido pensarlo?

Sí, en Galicia se ha vivido claramente eso que en economía se llama “externalidad” con el desarrollo de las hidroeléctricas. Pero ahora sí hay una sensación más generalizada de necesidad de compensación a los territorios por el impacto.

¿Se está dando “barra libre” a la eólica terrestre? La  les ha acusado de hacerlo.

Pero existe un procedimiento abreviado desde diciembre y la UE incluso pide zonas de trámite exprés por bajo impacto.

Suscríbete para seguir leyendo