eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La consolidación del comercio con África es todavía una tarea pendiente

La exportación al continente vecino, aún siendo importante, se estanca desde 2010 | Canarias intenta sumar países como Ghana y Costa de Marfil a su cartera de clientes

Nasara Cabrera, de frente a la derecha, durante la primera visita oficial de Canarias a Costa de Marfil.

En el año 2017, las exportaciones Canarias a África alcanzaron la cifra récord de 334,4 millones de euros. En la pasada década, las ventas al continente vecino supusieron el 9,6% –de media– de todas las efectuadas al extranjero, un volumen nada desdeñable al que, sin embargo, le cuesta incrementarse. El auge económico africano conduce al Gobierno canario a insistir en el fomento de las relaciones comerciales y Ghana y Costa de Marfil son los países que están en la primera línea para esa expansión de la cartera de clientes.

La consolidación del comercio con África es todavía una tarea pendiente

Estos dos últimos estados son un buen ejemplo para entender la importancia que tiene para las redes comerciales isleñas tomar posiciones en la costa occidental africana. Presentan un gran crecimiento demográfico, lo que, unido a un no menor «avance de la clase media», apunta la directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, les dota de una demanda potencial que no pasa desapercibida para el tejido productivo. A ello se une su presencia en los primeros puestos del ranking de naciones cuyos PIB (producto interior bruto) registran mayores incrementos anuales.

La consolidación del comercio con África es todavía una tarea pendiente

Como ha ocurrido al conjunto de la economía mundial, la crisis derivada de la pandemia global ha supuesto un freno para la exploración de estas nuevas relaciones internacionales. Desde el récord de 2017, la facturación del Archipiélago en el continente vecino decayó: 262,2 millones de euros en 2018; 227 millones en 2019, y 189,3, en un 2020 herido por el coronavirus. Esta última circunstancia no basta para hurtar al continente africano su atractivo.

Así lo señala el informe África: mercado en auge y dinámicas de desarrollo, las empresas canarias como caso de estudio, editado por el Real Instituto Elcano a finales del pasado año y presentado hace unos días. El trabajo, en el que colabora el departamento que dirige Nasara Cabrera y que firma Ainhoa Marín –investigadora principal del mencionado think tank español y profesora del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid– considera a los países africanos fundamentales «en la estrategia de internacionalización» de la economía isleña.

Solo el 25% de las empresas canarias que han dado el salto cuentan con empleados africanos

Las exportaciones canarias en general están fuertemente influidas «por el precio del petróleo». Coinciden en apuntar el dato tanto Cabrera Abu como Marín Egoscozábal. En el año 2020, los hidrocarburos representaron el 54% de toda la facturación exterior conseguida por las empresas canarias. El año pasado se contabilizaron 138 empresas del Archipiélago con presencia en el continente vecino distribuidas del siguiente modo: 67 en Cabo Verde, 37 en Marruecos, 19 en Mauritania y quince en Senegal. La intención del Ejecutivo autonómico es incrementar esa cifra, pero no de cualquier modo.

El modelo que propone pasa por el cumplimiento de una serie de condiciones, tal y como recoge el informe del Instituto Elcano: «la actividad económica del sector privado puede y debe generar un impacto positivo en el desarrollo de los países y las comunidades en las que operan, en línea con el Objetivo 2 del III Plan África aprobado en 2019 (promover el desarrollo sostenible impulsando un crecimiento económico inclusivo y generador de empleo) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030».

A este respecto, el informe señala que algo menos «del 25% de las empresas canarias objeto de estudio cuentan con trabajadores africanos». El 17,6% de estos alcanzaron la aptitud necesaria a través de las becas Canarias-África que concede el Gobierno de Canarias (26 entre este año y el siguiente). Casi en la misma proporción (17,7%), la formación la ofreció la propia empresa.

El objetivo que se marca la directora general de Asuntos Económicos con África es conseguir despertar en las empresas «el interés por prospectar» en los países que, a priori, ofrecen mayores oportunidades. En esa línea, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife tiene prevista para el corto plazo una misión comercial en Costa de Marfil y su homóloga de Gran Canaria, en Ghana. La empresa pública Proexca, adscrita a la Consejería de Economía, Empleo y Conocimiento, que dirige Elena Máñez, se encarga de apoyar esas actuaciones y programar otras.

Se estrechan los lazos con uno de los principales 'hubs' tecnológicos, que tiene sede en Nigeria

Con estas actuaciones se trata de desterrar «la alta percepción de riesgo», apunta Nasara Cabrera, que aún pueda quedar entre los empresarios de las Islas ante la posibilidad de ampliar su negocio cruzando la franja del Atlántico que separa el Archipiélago del continente vecino.

Hasta el momento, los flujos comerciales se han establecido por dos vías: un bloque de empresas que operan de manera regular y un número desigual que mira a África cuando las condiciones de la demanda así lo recomiendan. Consolidar la actividad de estas últimas también haría crecer la base de las exportaciones en el futuro más inmediato. Para ello se establecen programas como el Canarias Aporta, que subvenciona la mitad de los gastos de implantación, entre otras iniciativas.

Además, las Islas también tienen puesta la vista en el boom tecnológico que se está produciendo en África. «En solo diez años, en muchos lugares han pasado de no tener banco a contar con banca digital», apunta Cabrera. Eso hace más entendible la intensidad de los contactos que se mantienen con uno de los hubs tecnológicos de mayor importancia que existen en la actualidad y que tiene su sede en Nigeria.

boom de empresas exportadoras

El ‘boom’ de la crisis

Una de las recetas más difundidas para soportar la crisis financiera y de deuda soberana que asoló la economía española desde el final de la primera década del siglo fue la de la internacionalización. El estado mortecino de la demanda interna hacía necesario acudir a nuevos mercados en busca de compradores. «Entre 2008 y 2015 se produjo un

», apunta Nasara Cabrera. Sin embargo, un alto número de ellas no pudieron atenuar el esfuerzo que les suponía mantener esas redes comerciales exteriores y volvieron a virar la mirada hacia dentro en cuanto el empleo, y con él la renta disponible de los ciudadanos, comenzó a recobrar el color. Senegal se presenta como principal socio comercial del Archipiélago, con un tercio de las exportaciones en el año 2020. Mauritania (14%), Cabo Verde (9%), Guinea Ecuatorial (8%), Egipto (7%) y Marruecos y Costa de Marfil, ambos con el 5%, se sitúan a continuación. De nuevo en este caso son el petróleo y los productos que se obtienen de su refino los que generan las diferencias.

Compartir el artículo

stats