El precio de la vivienda usada subió 5,2% en Canarias frente a una subida de 2,8 % en el conjunto de España durante este año, según un informe divulgado este miércoles por el portal de internet de la firma inmobiliaria Idealista. En concreto, el precio por metro cuadrado en la Comunidad Autónoma está en una media de 1.952 euros, cantidad en la que tiene mucho que ver el desorbitado coste en Las Palmas: 2.043 euros por metro cuadrado en la capital.
Pese a ello, la evolución es peor en Santa Cruz de Tenerife, ya que las islas occidentales se colocan incluso como la provincia española que mayor aumento registra en el precio de la vivienda usada. Así, en el último año el municipio ha visto como el precio se eleva un 8,5% hasta alcanzar los 1.948 euros por metro cuadrado. Solo Baleares y Málaga se le acercan, con incrementos algo superiores al 8%.
En el caso de la provincia oriental, el precio de la vivienda usada también ha experimentado un aumento aunque mucho más testimonial más leve. En concreto, sube un 1,7% hasta los 1.958 euros por metro cuadrado.
Capitales de provincia
El portal inmobiliario también analiza el comportamiento del sector en las capitales de las provincias españolas y en este caso, pero al elevado desprecio, las dos canarias destacan por registrar un descenso, que en el caso de Santa Cruz de Tenerife es incluso el mejor dato de todo el territorio nacional.
Adquirir una vivienda en la ciudad tinerfeña cuesta este año un 5,5% menos que el año pasado hasta colocarse con un precio medio de 1.443 euros por metro cuadrado. Más elevado es el precio en Las Palmas de Gran Canaria, ciudad en la que el coste se eleva hasta los 1.958 euros por metro cuadrado, apenas un 1,1% menos que el pasado 2020.
El encarecimiento en el conjunto del Estado ha sido del 2,8 % hasta los 1.829 euros de media, con un ejercicio marcado por el optimismo, debido al "históricamente bajo precio" de las hipotecas y tipos de interés, así como a los ahorros generados por las familias durante estos meses y al éxito de la vacunación contra el coronavirus, según el documento.
En contra de lo que muchos expertos vaticinaron, los precios no han registrado caídas generalizadas, pero han mantenido un crecimiento estable, por debajo del 3 %, lo que para estos expertos aleja "el posible fantasma de cualquier burbuja".
Y la estabilización de las compraventas, que comenzó tras el verano, podría permitir una tasa de remplazo en la segunda mano que reduzca las tensiones actuales y mantenga los precios durante los próximos trimestres", vaticina.
Bajan en 16 y tres comunidades autónomas
Dieciséis capitales de provincia han anotado caídas de precios en estos 12 meses, las mayores en Ceuta (7,9 %), Santa Cruz de Tenerife (5,5 %), Jaén (4,5 %), Lugo (4 %), Sevilla (3,9 %) y Ávila (2,4 %). Al contrario, las mayores subidas se han registrado en Cuenca, (8,5 %), Palma (7 %), Vitoria (6,4 %), Castellón de la Plana (6,3 %) y Pamplona (5,2 %).
Por Comunidades Autónomas, los precios solo han disminuido en Asturias, un 1,1 %; Aragón (0,8 %) y Galicia (0,4 %). En todas las demás, los precios han subido, encabezadas por Baleares, un aumento del 8,1 %, seguida de Andalucía (7 %), Comunidad Valenciana (5,3 %) y Canarias (5,2 %).