Sara Aagesen (Madrid, 1976) está convencida de que el precio del recibo de la luz terminará por reducirse como pretenden y que el sueño de socializar los beneficios caídos del cielo de la multinacionales energéticas se hará realidad sin que lo padezcan los consumidores. A Canarias la sitúa como punta de lanza para el viraje hacia un sistema eléctrico más verde y anuncia un futuro sin monopolios en la generación eléctrica.

Se inició esta semana pasada el camino para regular la eólica marina. ¿Cuándo estará la ley?

La certidumbre empieza con la publicación de la hoja de ruta, que da señales claras de la apuesta. Se invierte en investigación y desarrollo para ser un hub de innovación. España apuesta por tener tres gigavatios de potencia de esta tecnología en 2030, que es el 40% de lo que está pidiendo Europa. El sector va a percibir esa señal.

¿No es ir muy deprisa?

El desarrollo tiene que ser ordenado y por eso nuestra idea es tener la propuesta de ese nuevo marco normativo a lo largo de este mismo año.

Y mientras, ¿parados?

Vamos a trabajar en paralelo. Todo este marco tiene que ser sometido a consulta pública, y todo el mundo va ver en qué consiste, con lo que podrá ir preparando los proyectos para investigación y desarrollo, y para el despliegue ordenado de la eólica marina.

¿Cómo de intensa será la comunicación con el Gobierno de Canarias para decidir dónde pueden ir los parques?

Tiene que ser total siempre y ya es así. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha sacado a audiencia también el plan de ordenación del espacio marítimo, en el que las comunidades autónomas han participado. Ahí se ha definido a Canarias como una zona prioritaria y por eso la gran cantidad de proyectos que han aparecido para parques eólicos off shore aquí. El nivel tan positivo de vientos y las infraestructuras tan sobresalientes son una gran virtud.

Hablamos de seguir introduciendo potencia renovable pero todas las noches hay que parar aerogeneradores en Gran Canaria y Tenerife. ¿Qué pasa con los almacenamientos?

El mayor almacenamiento ya se gesta y se llama Chira-Soria.

Eso no llega hasta dentro de seis o siete años.

Ya, continúo. Hemos lanzado hace una semana y media el real decreto para el almacenamiento detrás del contador para que familias y empresas puedan evitar esos vertidos. El almacenamiento está definido en el real decreto 23 del año pasado. Ahora toca demandar que cualquier nuevo parque de generación venga acompañado en Canarias por un sistema de almacenamiento.

El real decreto que menciona habilita el almacenamiento, ¿y lo retribuye?

También hemos sacado una orden de mecanismos de capacidad que da entrada al almacenamiento y a ser más competitivos. Está en consulta hace dos meses y estamos en fase de redacción final.

Menciona Chira-Soria, pero eso es solo Gran Canaria. ¿Qué pasa con las interconexiones entre los sistemas insulares?

La planificación eléctrica 2021-2026 moviliza en Canarias 750 millones de euros en inversiones. Es el segundo mayor volumen para una comunidad autónoma, porque entendemos que la singularidad tiene que quedar reflejada. Más de 140 millones de euros serán para las interconexiones de los sistemas eléctricos de las diferentes islas, que serán fundamentales. Pero si hablamos de almacenamiento, no todo es Chira-Soria, también lo es el asociado a las nuevas instalaciones de renovables que van llegando.

En la Península se para un parque eólico cuando la demanda es escasa y se retribuye a la empresa propietaria. En Canarias, no. ¿Por qué?

Cualquier mecanismo de ajuste está referido a un mercado, y el problema de las Islas es que no existe. Hemos hablado con los empresarios para ver cómo podemos hacer algún proyecto piloto y probar algún mecanismo que pueda funcionar y servir de referente para incentivar de manera transparente y clara.

No existe ese mercado, pero no faltan las ocasiones en que se referencia la realidad canaria al de la Península.

Por eso, aparte de incentivar con el plan de recuperación, transformación y resiliencia, tenemos que introducir medidas o subvenciones mucho mayores que en la Península cuando hablamos de almacenamiento. Hemos preguntado al sector en las Islas, se lo pensarán y esperamos una respuesta lo antes posible para ver cómo conseguimos que el almacenamiento aflore también en el Archipiélago.

Eficiencia, autoconsumo y generación, por supuesto, verde. ¿En qué orden las coloca?

Justo en ese.

¿Qué ocurre con los grupos de generación que tienen la vida prolongada y son muy contaminantes? ¿Se sustituyen?

Desde el principio, el Gobierno de España apuesta por conseguir unas Islas cien por cien renovables. Conseguirlo hará de Canarias la punta de lanza, la prueba de que es posible, para luego replicarlo en la Península. En este contexto no podemos olvidarnos de que tenemos que garantizar el suministro, no podemos bajar la palanca de lo que contamina. Hemos pedido a REE el informe sobre cobertura de la demanda. Es la primera etapa antes de definir los mecanismos de concurrencia que permitan la sustitución de esos grupos obsoletos. Y tengo que decir que Bruselas ha tardado muchísimo en habilitar el real decreto 738 que posibilita la concurrencia competitiva del parque térmico. El primer paso está dado y, contando con el Gobierno de Canarias, lanzaremos la audiencia a consulta.

¿Muy precipitado para que salga este año entonces?

Queda poco tiempo, pero trabajamos mucho y sin descanso.

La Ley Soria señaló que ningún operador con el 40% del mercado podría concurrir. ¿Endesa podrá hacerlo?

Vamos a ser consecuentes con esa ley y queremos ver nuevos agentes y más competencia en la generación. La ley dice claramente que no pueden presentarse a nueva capacidad, y eso se va a cumplir. Solo podrían presentarse a mejoras de lo que ya tienen, pero nunca aspirar a más.

¿En qué plazo puede ser eficiente el hidrógeno verde? ¿Es momento de subir a ese carro?

Es el vector energético necesario si queremos la descarbonización completa en 2050. Hay que invertir ahora para tener propuestas de futuro y hay que subirse al carro lo antes posible, porque va más rápido de los que esperábamos. Trae muchas oportunidades para España, que está muy bien posicionada cuando hablamos de hidrógeno, por recursos y porque tenemos una cadena industrial muy potente, capacitada para dar respuesta. Hay una estrategia europea y nosotros hemos puesto sobre la mesa otra, con 1.555 millones de euros. Tenemos que conseguir que el hidrógeno renovable sea competitivo cuanto antes.

Cambian la factura de la luz, no paran de subir los precios y, aun así, aseguran que habrá un ahorro. ¿Me lo explica?

Una de nuestras grandes apuesta es la electrificación, y eso pasa por que los consumidores perciban que se abarata la electricidad. ¿Cómo? Apostando por las renovables, que es lo más barato y desplaza tecnologías con combustibles fósiles; además, somos plenamente conscientes de que los pagos que hacemos por promocionar las renovables tienen que socializarse, porque es un objetivo de país, y eso permitirá reducir la factura un 15%. Lo más reciente ha sido el anteproyecto de ley de minoración del CO2. Entendemos que las empresas que realizaron inversiones antes de existir el comercio de emisiones están recibiendo unos beneficios que no se esperaban y que entendemos que deben repercutir también en los consumidores. Lo recogemos y lo reinyectamos en el sistema para abaratarlo.

¿Y por qué crece el precio?

Porque el coste del gas está altísimo, y eso es algo que nadie esperaba. Encima, el precio de la tonelada de CO2 crece más de un 150% en el último año y eso tampoco lo esperaba nadie. Esas dos cosas han disparado los precios y repercuten en la factura. Pero conseguiremos reducir los costes. En febrero esperamos tener propuestas contundentes en fiscalidad ambiental en su conjunto.