En vísperas de la Semana Santa, Turismo de Canarias anima a los isleños a disfrutar de la pasión, aunque sin palios ni cofradías ni procesiones. A través de la empresa pública Promotur la consejería que dirige Yaiza Castilla lanza una campaña para fomentar el turismo interinsular. Una llamada al espíritu de canariedad para que se disfrute de todo los que ofrece el Archipiélago y se ayuda así a un sector fuertemente afectado por las consecuencias de la pandemia.

Los canarios y las canarias siguen constituyendo un segmento de cliente importante para la Semana Santa y pueden aportar un cierto alivio, aunque sea tan sólo por unos días, a nuestras empresas turísticas”, explicó la consejera en una rueda de prensa en Santa Cruz Tenerife ayer. En 2019, los residentes en las Islas realizaron 184.166 desplazamientos durante esas fechas [este año se celebra entre el 28 de marzo y el 4 de abril], de los que el 82% se produjeron dentro del Archipiélago. “Son unas cifras que no esperamos alcanzar por la actual situación sanitaria, aunque tampoco vamos a renunciar a motivar que se produzcan parte de estos desplazamientos internos que supondrán una ligera reactivación del sector”, afirmó Castilla en la presentación de la campaña.

Pese a reconocer que los canarios “no están en la misma situación económica que el año pasado” apuntó que el Gobierno espera que el turismo regional siga siendo un “elemento muy importante” que pueda dar “cierto alivio” a las empresas turísticas, aunque no todo el que “sería necesario”. Actualmente solo está abierto el 35% de la oferta alojativa en Canarias.

La campaña turística dirigida al turismo regional lleva el eslogan ‘Pasión por las Islas’ y en ella el Gobierno ha destinado un total de 140.000 euros.

Respecto al turismo peninsular, Promotur también ha elaborado una campaña específica para el visitante nacional cuya puesta en marcha depende de las medidas restrictivas que se adopten de cara a la Semana Santa. “Todavía estamos a la espera de la decisión que tome el Consejo Interterritorial de Sanidad sobre el cierre perimetral en las distintas comunidades autónomas, lo que eliminaría de la ecuación al turismo peninsular”, explicó Castilla.

La consejera admitió que esperan que la llegada de turistas sea, en cualquier caso, “tímida”. No se esperan grandes movimientos del exterior a lo largo de marzo. De hecho, las compañías aéreas han programado para este mes unas 338.000 plazas regulares, tanto nacionales como internacionales, que si se comparan con las ofertadas en el mismo mes de 2019 (1.672.000) apenas llegan al 20%.

“Pese a ello, nosotros seguimos trabajando no sólo para captar al mayor número posible de turistas, sino también para seguir consolidando frente a los potenciales clientes una clara realidad: que somos un destino turístico seguro, fiable y repleto de los atractivos que siempre hemos tenido”, afirmó Castilla.

Para el mes de abril el Ejecutivo “quizás sí espera una mejoría” en la conectividad a tenor de lo que les han informado los distintos operadores turísticos, si bien “aún lejos de años precovid”.

Además de atraer a este turismo interior, se han puesto en marcha acciones en los mercados internacionales desde el pasado 15 de febrero “para generar notoriedad de la marca Islas Canarias”. La campaña se dirige a un turista entre 25 y 55 años, interesado en los viajes de sol y playa, y procedente de mercados como Alemania, Reino Unido, Irlanda, Suecia o Noruega.

El pasaporte sanitario, “un hito”

La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, se mostró ayer a favor de un pasaporte sanitario en Europa y de “todo lo que facilite la movilidad” y, al mismo tiempo, minimice el riesgo de contagio por la covid-19. Castilla señaló que, no obstante, hay que esperar a los informes de las correspondientes autoridades sanitarias porque todavía la vacuna tiene muy poco tiempo de implementación. Es preciso ver cómo la vacuna se comporta ante las distintas cepas del virus, agregó. “Si al pasaporte hay que añadir un test de antígenos que facilite la movilidad bienvenido sea”, aseveró la consejera, quien ha valorado que “por fin” la Comisión Europea decida “algo en común”. El pasaporte europeo es a su juicio “un hito importante de cara a la reactivación turística y económica” que le vendría “genial” a Canarias “con las máximas garantías sanitarias”.