Canarias se ha situado como la segunda comunidad donde más ha caído la contratación temporal en el año 2020, al registrar una bajada del 44,5 por ciento, estando solo precedido por Baleares, donde se redujo un 52,7 por ciento, es decir, 15,2 puntos porcentuales menos acusada que la media nacional, situada en el 29,3 por ciento, según datos de la empresa de recursos humanos Randstad.

En este sentido, indican que en el archipiélago canario se han firmado 418.743 contratos de duración determinada en el año 2020, lo que ha supuesto 335.764 menos que en 2019, cuando se registraron 754.507 firmas. El volumen de contratación registrado en Canarias supone el 2,9 por ciento del total de España.

Por provincias, la de Santa Cruz de Tenerife registró una caída del 44,7 por ciento, mientras que en la de Las Palmas la bajada fue del 44,3 por ciento. Así, en lo que se refiere a volúmenes, Las Palmas firmó 224.708 contratos, mientras que en Tenerife fueron 194.035.

Las Palmas firmó 224.708 contratos, mientras que en Tenerife fueron 194.035

En el conjunto de España, la contratación temporal se redujo un 29,3% durante 2020. En términos absolutos, durante el pasado año se firmaron cerca de 14.400.000 contratos temporales, frente a los más de 20.000.000 que se rubricaron en 2019, una diferencia de seis millones de firmas aproximadamente.

A nivel sectorial, la agricultura registró la caída más moderada de toda la economía nacional en contratación temporal del último año, con un descenso del 8,2%. A continuación, se sitúan la construcción (-11%) y la industria (-13,3%).

Por otro lado, el sector servicios ha contabilizado el descenso más acusado de este último año en la contratación temporal, con una caída del 37,5%, siendo además el que cuenta con mayor volumen de firmas, con cerca de 8,9 millones. De hecho, a este sector pertenecen el 61,5% del total de contratos temporales.

"La contratación de duración determinada ha sido un recurso de gran utilidad para muchos empleadores en una situación de notable incertidumbre, dando respuesta de manera eficaz a picos de demanda a sectores tan importantes como la agricultura o la logística. Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no se solvente completamente, el volumen de contratación temporal no regresará a los niveles de 2019", ha asegurado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Datos por comunidades

Por comunidades, la Región de Murcia (-20,4%), Castilla-La Mancha (-21,3%), Navarra (-23,4%) y Andalucía (-23,9%) han registrado las caídas menos acusadas del país. Con descensos menos discretos pero aún inferiores a la media nacional (-29,3%) se encuentran Extremadura (-25,3%), la Comunitat Valenciana (-25,8%), La Rioja (-27,3%) y Aragón (-28,1%).

Con caídas superiores a la media nacional están Cantabria (-29,6%), Castilla y León (-30%), Euskadi (-30,3%), Galicia (-31,7%), Catalunya (-33,5%), la Comunidad de Madrid (-35,5%) y Asturias (-35,8%). Los dos archipiélagos, Canarias (-44,5%) y Baleares (-52,7%), fueron las comunidades autónomas donde más descendió la contratación temporal durante 2020.

En cuanto a volúmenes de contratación de duración determinada, la autonomía más empleadora es Andalucía, con cerca de 3,8 millones de firmas de este tipo, seguida por Catalunya (1,9 millones), la Comunidad de Madrid (1,5 millones) y la Comunitat Valenciana (1,4 millones). La suma de estas cuatro regiones supone el 59,7% del total de contratos temporales del país.

A nivel provincial, las caídas menos pronunciadas han sido Guadalajara (-11,1%), Granada (-17,6%), Cuenca (-19,2%) y Huelva (-19,9%). Por su parte, las provincias con los mayores descensos han sido Tenerife (-44,7%), Las Palmas (-44,3%), Salamanca (-37,3%) y A Coruña (-36,2%).