¿Cómo está afectando el parón de turismo y hostelería al sector primario en Canarias?

Hay muchas plantaciones hechas para la demanda hotelera y con el cierre de estos establecimientos se ha dejado de solicitar muchísimas referencias. Hojas cortadas, lechugas, hierbas aromáticas, espinacas... tuvieron muchísimos problemas porque los consumidores decidimos dejar de comer ciertas cosas y el turismo dejó de venir. Durante el confinamiento, por ejemplo, cayó mucho la demanda de las ensaladas gourmet, las que comíamos muchos trabajadores en tránsito. La pandemia ha sido muy dura para el campo canario. Si no se consume en fresco sus productos hay que tirarlos. Y en las cadenas de supermercados se retiró el fresco; se cambió el criterio de compra por los envasados. Los ganaderos tuvieron que secar animales por la caída de la demanda de leche y quesos frescos. En otros productos, como las papas, se dispararon los consumos diarios al doble durante el confinamiento; los alimentos más baratos y los que nos solucionan las comidas, las papas, como base de la alimentación canaria, y los huevos. Al cerrar todas las plantas hoteleras muchos bodegueros no pudieron dar salida al vino embotellado ni a los graneles, los vinos de nuestros de guachinches se vieron paralizados por la ausencia de demanda. A las flores y plantas se les cerró el mercado interior y el de exportación. Hubo otros productos, como el plátano, con las marcas disparadas, hasta nueve millones de kilos semanales. Las frutas frescas se beneficiaron de que se estimaba que subían las defensas. Hasta el día antes de la pandemia estábamos buscando movilizarnos, buscando la visibilidad del campo, buscando la rentabilidad de nuestros productos. Y ahora tienes que tirar productos; apaga y vámonos.

¿Agricultura y ganadería pueden contribuir más de lo que lo hacen al PIB canario?

De entrada, el producto interior bruto (PIB) del campo canario no está bien calculado. La agricultura y la ganadería aportan mucho más de lo que reflejan las estadísticas. Gran parte de las empresas agroalimentarias, todas las cooperativas, se están contabilizando como industrias, no como sector primario. Y eso es un error. En general no transformamos productos, sino que los envasamos. Tenemos muchas posibilidades de desarrollar más la agroindustria. Por ejemplo, ahora mismo, estamos haciendo harina de plátano para hacer bollería para celiacos, trabajamos en proyectos de mojos, de papas envasadas Quinta Gama.... Podemos subir ese PIB del campo y acercarnos más a la soberanía alimentaria.

¿Canarias puede alcanzar la soberanía alimentaria?

A los políticos, de todos los colores, se les llena la boca con la soberanía alimentaria, pero a la hora de la verdad no se arremangan para intentar que los agricultores y ganaderos tengamos mejores rentas. Cualquier país que se precie, cualquier economía que se precie y que se valore, cuida y mima su sector primario, es lo inteligente, porque es la base de todo. Podemos estar sin el último modelo de bañador o de teléfono, pero no podemos dejar de comer todos los días. La prioridad es buscar agua suficiente y de calidad y acercarnos todo lo posible a la soberanía alimentaria. Hay que apoyar más al sector primario.

Hablemos de presupuesto. ¿Está satisfecha con el Posei?

Esperamos que no se nos recorte presupuesto Posei para los próximos seis años. La meta es que se mantengan las actuales ayudas del Posei para Canarias sin las reducciones de la PAC que se están vislumbrando. Estaríamos satisfechos si mantuviéramos las ayudas, que es lo que estamos pidiéndoles a todos los partidos y a todas las administraciones. Esperemos que Europa nos siga mirando con esos ojos cariñosos que siempre ha tenido con las regiones ultraperiféricas. Este año, de esas bonificaciones del Posei que se mandan de Europa Asaga ha pedido que se aumenten las partidas en frutas y hortalizas, aunque sea vía Posei adicional, y una subida en la ayuda a la hectárea de la viña; si no puede ser con ficha europea, que sea con ficha de la parte nacional. España tiene autorización de Europa para que ponga en esa partida hasta 23 millones de euros y hay quien estima que hasta 33.

¿Es necesario mantener el Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías, el AIEM?

Soy una convencida del AIEM. He sido una de las primeras promotoras de este impuesto. Desde las primeras negociaciones estuve luchando para que se le pusiera un 5% al AIEM de la papa . A partir del 1 de enero, si nada lo impide, el AIEM de la papa, que está ahora en un 10%, pasará al 15%, el tope. Cada vez producimos menos pero el AIEM nos ayuda a coger niveles de rentabilidad. Que la papa de importación venga más cara permite que la producción interior gane valor en el mercado. Pensemos, por ejemplo, en que la papa de Vilaflor se planta en verano para poder estar en el mercado en diciembre, y este año va a tener que competir con una papa que vendrá de fuera con unos 29 céntimos de coste. Hay que defender la papa canaria.

Las plagas pegan duro

Sí. La papa, en particular, está siendo muy castigada por la polilla guatemalteca, que nos deja sin rentabilidad. Antes se podía almacenar cuatro o cinco meses para, después, ir vendiendo poco a poco y, así, regular nuestros precios, pero eso ya no se puede hacer. Ya no duran las papas ni dos meses en almacenamiento. La polilla taladra los tubérculos en las cámaras.

Tener agua suficiente, de calidad y a precios razonables es una de las batallas de Asaga desde su fundación.

Las medianías del sur de Tenerife se están muriendo. Las producciones interiores, van a la baja por la escasez de agua de calidad y a un precio justo en toda Canarias En consecuencia, hay que desbloquear todas las obras hidráulicas. Nos estamos quedando sin producciones. Y lo digo con todo el dolor de mi alma.

¿El REA, el Régimen Específico de Abastecimiento, hoy más que ayudar perjudica a Canarias, como afirman muchos, sobre todo ganaderos?

Se puede hablar mucho del REA. En este momento estamos totalmente en contra de bajar la ayuda unitaria al ganadero. Y ya lo han hecho, algo que repercutirá en la ayuda para los forrajes . Se ha conseguido aumentar el disponible, porque se acababa la ficha financiera, y se amplían las toneladas a costa del descreste de productos del REA que nos hacen daño, pero al mismo tiempo bajando el precio unitario de la ayuda a la importación de piensos y de forrajes. Con esto último, no estamos de acuerdo.