¿Son estas las mejores fechas para los supermercados?

Son buenas, pero no las mejores. Días como el 24 y el 31 de diciembre sí son buenos por las compras de última hora para las cenas de Nochebuena y Nochevieja. Pero el sector es muy lineal: comes todos los días y casi todos los días vas al supermercado.

¿Qué empleo crean los supermercados en Canarias?

Solo nuestra asociación tiene unos 14.000 empleos directos. La mayor parte del empleo que generan nuestros establecimientos es ocupado por mujeres. Temas importantes, como la conciliación familiar o la igualdad entre géneros, se cumplen de una forma notable. En algunos días de especial interés para el consumidor las reposiciones son muy altas y hay una parte de empleo temporal, pero la mayor parte es fijo, entre otras cosas porque nos interesan trabajadores estables que conozcan cómo funciona la operativa.

Siguen abriendo supermercados. ¿Todavía hay mercado ?

Sí. Canarias no es, ni de lejos, una de las regiones más saturadas desde el punto de vista comercial. Queda espacio para crecer. Se crean nuevos barrios y zonas urbanas que deben ser atendidas.

¿Cómo han cambiado los supermercados en estos años?

El supermercado es un superviviente nato. Hemos pasado de aquellas tiendas de aceite y vinagre, por decirlo de alguna forma, a supermercados modernos como los que tenemos hoy, que se asemejan a los de cualquier lugar de Europa. Si antes era la plaza pública el lugar donde la gente se reunía, hoy casi diría que es el supermercado. Eso nos lleva a una relación muy directa con el consumidor, que te hace ver sus necesidades. No hay más que ir a los establecimientos para ver que están en continuas reformas, modernizándose día a día.

¿Canarias tiene la cesta de la compra más cara?

No. Son fake news que siempre están en el aire: alguien las ve, las publicita y al final parece que se hacen ciertas cuando no lo son.

Pero hay datos, estudios, al menos sobre las capitales.

Solo hay una asociación que hace un estudio sobre la cesta de la compra que es el que da ciertos parámetros por ciudades. En ese sentido, Canarias no es la más cara. ¿Está entre las más caras? Sí, pero no es la más cara ni con mucho. En algunas posiciones, como productos del hogar, se sitúa como la más barata y en otras, aproximadamente entre el 11 y el 12 de la tabla. Es cierto que somos islas y eso nos marca, porque estamos lejos del continente y porque las mercancías tienen que entrar por vía marítima y en cantidades. Nos marca nuestra condición de región ultraperiférica. Sí hay algunos factores que provocan que la cesta de la compra sea más cara. Por ejemplo, el 24 y el 31 de diciembre, Sanidad Vegetal no realiza inspecciones físicas a las mercancías. Eso nos obliga a traerlas antes y almacenarlas para luego distribuirlas. Todo eso encarece.

Hay diferencias entre islas.

Todas las mercancías que entran tienen que pasar obligatoriamente por los servicios de inspección, que no existen en todas las islas, por lo que muchas tienen que venir sí o sí a las islas capitalinas. Eso significa que hemos pagado un transporte desde la Península hasta Tenerife o Gran Canaria y que vamos a duplicarlo para embarcar la mercancía a otra isla. Además, no hay, y lo remarco, subvención al transporte de mercancías, que es única y exclusivamente para los productos producidos o elaborados en las Islas, pero no para el resto. Los que traemos de la Península, porque aquí no se producen, no tienen subvención. Hay otra cuestión: no es lo mismo aprovisionar una isla para 800.000 habitantes que para 80.000. Los volúmenes hacen que los precios disminuyan.

¿Tiene solución la situación de los puertos?

Canarias tiene un problema con sus puertos y aeropuertos, con las entradas y salidas de mercancías. No parece tener mucho sentido que los servicios de control e inspección de las mercancías estén cerrados los fines de semana y festivos. Si el consumidor quiere productos frescos el lunes por la mañana, tiene un problema, porque la mercancía no ha entrado. Tenemos muchos controles e inspecciones, que deben seguir existiendo pero no ser un hándicap para que la mercancía fluya. Que se inspeccione lo que se tenga que inspeccionar, pero a la llegada de la mercancía, no tres días después. Hemos trasladado el problema a las administraciones, pero se complica cuando son dos las que operan, la autonómica y la del Estado. Ambas deben ir de la mano. No es lógico que Canarias no tenga el mismo servicio de control 24 horas y 365 días al año que sí tiene Málaga, donde la mayor parte llega por carretera.

¿Hay suficiente conexión entre la producción del sector primario en Canarias y la distribución comercial?

Nuestros establecimientos tienen una plena confianza en la producción local y un interés absoluto, por razones ambientales, personales y egoístas, para comprar en Canarias. Todo lo que se produce aquí lo compramos nosotros. La conexión es total. La producción agraria ha crecido por las compras del sector de la alimentación, porque en exportación, quitando el plátano y algo de tomate y aguacate, el grueso de la producción se queda en la isla o entre las islas. Nos extraña que no se hable en profundidad del informe de la Universidad de la Laguna hecho a petición de la Consejería de Agricultura que, con datos, desde el punto de vista técnico, determina que el nivel de autoconsumo en Canarias ronda el 52%.

Mayor del que suele manejarse.

Alguien se inventó que Canarias se autoabastece en un 10%. Hay determinadas mercancías cuya importación está prohibida en Canarias, por lo que el autoconsumo ahí será el 100%, así que la cifra del 10% no tiene ningún sentido. Nosotros vivimos aquí, desarrollamos nuestra actividad aquí y lo que nos interesa es que nuestra zona y nuestro mercado crezcan.