El sistema de formación para el empleo "deja fuera" a las pymes y a la promoción profesional de sus trabajadores, de acuerdo al informe de Comisiones Obreras (CCOO) que analiza la situación y evolución de la formación bonificada en las empresas.

A juicio del sindicato, es "necesario" acercar la formación profesional para el empleo a todas las empresas, sea cual sea su tamaño, y que así llegue a las plantillas en "igualdad de condiciones". En este sentido, CCOO ha resaltado que garantizar una formación "útil" supone respetar los derechos de información y consulta previa de la representación de los trabajadores.

Por ello, la organización ha instado a que se arbitren los mecanismos "necesarios" que garanticen los derechos regulados, tanto en el Estatuto de los Trabajadores, como en la Ley de Formación Profesional para el Empleo.

Durante el ejercicio de 2017, se ha producido un descenso del 3% del número de pymes con formación bonificada. Ante esta disminución, CCOO ha denunciado que la reforma de 2015 ha beneficiado a la gran empresa, mientras que ha abandonado a las más pequeñas, que tienen mayores dificultades de adaptación a los cambios.

DISPARIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El informe de CCOO "Formación programada por las empresas en las Comunidades Autónomas" manifiesta que, durante el ejercicio 2017, existe una "gran disparidad" en las comunidades autónomas. En términos globales, el 21,20% de las empresas bonifican sus costes de formación, afectando al 31,7% del conjunto de asalariados y asalariadas del sector privado.

Sin embargo, según el sindicato, hay territorios como Extremadura, Castilla-La Mancha, Ceuta o Melilla donde esta iniciativa apenas da cobertura al 25% de trabajadores. Por encima de este porcentaje medio se sitúa en primer lugar Madrid, con una tasa del 42,4%, o Cataluña, Navarra y Euskadi, donde más del 35% de la población asalariada participa en este tipo de iniciativas formativas.

Al respecto de estos datos, la secretaria confederal de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, Lola Santillana, ha señalado que es "necesario" trabajar desde el seno de las empresas para extender la cultura de la formación y ampliar su acceso en aquellas áreas geográficas donde las personas trabajadoras apenas reciben formación en sus empresas, dando cumplimiento al derecho a la formación de todas las plantillas.

Asimismo, Santillana ha declarado que la falta de control y capacidad reguladora para garantizar una formación "útil", que responda a las necesidades de crecimiento de la empresa y a la promoción profesional de las personas trabajadoras, hace "más necesario que nunca" garantizar los derechos de participación y consulta previa a la representación de los trabajadores y trabajadoras.

En este contexto, CCOO ha instado a que se arbitren los mecanismos "necesarios" que garanticen el derecho de información y consulta regulados tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en la Ley de Formación Profesional para el Empleo.

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA FORMACIÓN

Según CCOO, tampoco parece que exista igualdad en las oportunidades de acceso a la formación, sobre todo en los colectivos de mujeres, trabajadores de baja cualificación y mayores de 45 años.

Murcia, Castilla-La Mancha y Ceuta presentan las tasas de participación de la mujer más bajas de todo el Estado, entre el 36 y el 38%, frente a una media nacional del 44%. En Baleares, por el contrario, el 48% de las personas que reciben formación en el seno de la empresa son mujeres. Canarias y Madrid también tienen porcentajes de participación femenina muy elevados.

En Andalucía, Extremadura, Ceuta, Melilla y también Castilla-La Mancha la teleformación tienen una importancia mucho mayor que en el resto de comunidades, entre el 44% y el 27% de trabajadores y trabajadoras, frente a un 24% de media. Por el contrario, la formación presencial está más consolidada en Madrid, Navarra, Baleares, Euskadi y Aragón, comunidades con unas tasas de cobertura de personas trabajadoras superiores a la media y donde el porcentaje de participantes de la gran empresa es también superior.

De acuerdo a CCOO, en lo que sí existe uniformidad es en el contenido de las acciones formativas. En todas las comunidades predomina la formación transversal, olvidando el carácter específico que determina y caracteriza el origen y naturaleza de la financiación de la formación en la empresa.

CONTINUO DESCENSO DE LOS PIF

CCOO ha resaltado el continuo descenso de Permisos Individuales de Formación (PIF), tanto en el número de los que se conceden como en su duración, que apenas alcanza las 74 horas, muy por debajo de las 200 horas que recoge la norma. El 37% de estos permisos están concentrados en Madrid y Andalucía.

Sin embargo, según el sindicato, la duración es muy dispar: en Madrid es de 67 horas frente a las 113 de Andalucía, comunidad donde presenta la duración más larga junto a Melilla (123 horas).

En opinión de Santillana, la situación para los trabajadores de las pymes "no es esperanzadora". En este sentido, ha recalcado que es "incuestionable" que debe rediseñarse la formación profesional para el empleo y, además, debe acercarse a todas las empresas de todos los tamaños y que alcancen a las plantillas en igualdad de condiciones.