Ellas ganan con el deporte
El número de mujeres que viven del sector en España ya supera las 100.000. Dentro de la UE, solo Francia y Alemania se sitúan por encima en la cifra de trabajadoras empleadas en actividades relacionadas de alguna manera con la actividad deportiva, aunque la presencia femenina en puestos de alta responsabilidad permanece como asignatura pendiente

Ellas ganan con el deporte / ED
Sergio R. Viñas / Andrea Hermida-Carro
Por primera vez en la historia, España superó en 2024 la barrera de las 100.000 mujeres cuyo empleo único o principal está vinculado al deporte. Una cifra que se venía rozando en los años anteriores y que finalmente ha quedado rebasada, alcanzando las 102.400 trabajadoras, según recoge el Anuario de Estadísticas Deportivas que elabora y publica anualmente el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
¿De qué hablamos al referirnos a empleos vinculados al deporte? Según el citado informe, del «empleo que se desarrolla en empresas dedicadas a actividades deportivas, tales como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubs y gimnasios, entre otros, o la fabricación de artículos de deporte, así como el que se corresponde con las ocupaciones de deportistas, entrenadores o instructores deportivos».
Es decir, la cifra incluye desde monitoras de gimnasio hasta las Balones de Oro Alexia Putellas y Aitana Bonmatí; desde Marián Mouriño (presidenta ejecutiva del Celta) y Elisa Aguilar (presidenta de la Federación Española de Fútbol) hasta las trabajadoras de la fábrica de Joma en Portillo de Toledo; desde la futbolita canaria Misa Rodríguez, Carolina Marín o Paula Badosa hasta la médico y la fisio de un pequeño club.
En total, 102.400 mujeres españolas tuvieron en las citadas actividades deportivas su principal fuente de ingresos el año pasado, una cifra que representa el 40,2% del total de los 255.000 trabajadores vinculados al deporte que hubo en España en 2024. Dicho porcentaje se encuentra aún por debajo de los datos generales de empleo en España, en el que las mujeres suponen un 46,4%.
En términos porcentuales, las mujeres que viven del deporte representan un 1% del total de aquellas que tienen un empleo, frente al 1,3% de los hombres. Un porcentaje que se mantiene bastante estable desde 2013, moviéndose durante estos años en una horquilla del 0,9-1,1%, y que refuerza su relevancia al ser comparado con otros países.
El hito, esas 102.400 empleadas, refuerza a España como el tercer país de la UE con más mujeres empleadas en todo el espectro de la industria deportiva, desde deportistas hasta trabajadoras de empresas fabricantes de material deportivo. Los indicadores armonizados de la UE así lo reflejan, si bien los últimos datos disponibles a nivel comunitario son de 2023 y son diferentes (ligeramente inferiores) a la serie nacional para poder hacerlos comparables entre los diferentes países.
Cuarto país de la UE
A partir de los datos armonizados recopilados por Eurostat, 96.900 españolas tenían un empleado vinculado al deporte, solo por debajo de Francia (129.900) y Alemania (117.600), dos países con una población superior a la española. De hecho, ponderando los habitantes totales de cada país, España está por delante de ambos. En números absolutos, España también supera ampliamente a Italia (73.500), pese a tener una población de unos 10 millones de habitantes menos. La ratio de trabajadoras en el deporte frente a las empleadas totales del país es del 1%, lo que sitúa a España como cuarto país de la UE, por detrás de Suecia, Dinamarca y Finlandia, empatado con Estonia y Países Bajos. La media comunitaria se sitúa en el 0,7%, tres décimas por debajo.
La gran brecha se encuentra en la parcialidad del trabajo. Mientras que el 61% de los hombres que viven del deporte lo hacen con un contrato a tiempo completo, ese porcentaje baja hasta el 48,7% en el caso de las mujeres, menos de la mitad. Ellas, en cambio, tienen un menor porcentaje de trabajadoras no asalariadas con respecto al total: 11,7% frente al 15,6% de los hombres. La tasa de contratos indefinidos es casi la misma: 57,5% ellos y 59,3% ellas.
Pese al crecimiento en números absolutos, la serie histórica muestra un estancamiento del porcentaje de mujeres que viven del deporte en España frente a la cifra total de empleados en este sector. La tasa del 40,2% del año pasado se encuentra en la zona más baja de la horquilla de la última década, en la que el porcentaje ha ido oscilando entre el 39,1% (en 2016) y el 44,1% (2021). La proporción de mujeres trabajando en el deporte también se encuentra por debajo del dato general de empleo femenino, que según la Encuesta de Población Activa (EPA) se sitúa en el 46,4%, manteniendo un crecimiento lento pero constante en la serie histórica. Es decir, el dato general es superior en más de seis puntos a la tasa laboral femenina en el deporte, que no experimenta ese crecimiento continuo, pese al récord en términos absolutos. El número total crece, sí, pero a un ritmo similar al de los hombres.
Donde sí se aprecia una brecha todavía gigante es el número de personas que practican deporte de manera federada. Por segundo año consecutivo, las mujeres federadas superaron el millón (1.073.620 en 2024), pero se encuentran muy lejos de los hombres (3.242.189 en 2014), representando solo el 24,9% del total. En Canarias, en 2023, de las alrededor de 200.000 licencias deportivas, unas 141.429 correspondían a hombres y solo 55.283 a mujeres. La diferente ocupación de los despachos es otro reto, el más importante quizá en materia de visibilización de las mujeres en el deporte, que España tiene pendiente. Las federaciones nacionales son el ejemplo paradigmático de ello: tras las elecciones celebradas en los últimos meses, solo una de las 66 (la de baloncesto, con Elisa Aguilar) está presidida por una mujer.
El patrón se repite en otros ámbitos. Beatriz Álvarez es la única mujer que ocupa una de las ocho vicepresidencias de la RFEF. Solo un 10% de los directivos de la Primera masculina esta temporada eran mujeres, con Marián Mouriño (Celta) y la ya reemplazada Layhoon Chan (Valencia) como únicas presidentas. Las únicas dos vicepresidentas son Elena Fort (Barça) y Nerea Ortiz (Athletic).
Suscríbete para seguir leyendo
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Canarias ya tiene calendario laboral para 2026: estas son las fiestas autonómicas y locales
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos
- La camiseta que llevará Ayoze Pérez en la Champions, más barata que la del CD Tenerife
- El IGN registra un enjambre sísmico durante la madrugada en Tenerife
- Ni aire acondicionado ni ventilador: este invento de Ikea te enfría la casa por menos de 40 euros y es fácil de instalar
- Intensifican la búsqueda de un desaparecido en el sur de Tenerife
- Santa Cruz impulsa el primer refugio municipal exclusivo para los gatos callejeros