Mando Económico de Canarias vs. ‘operación Pilgrim’
El Mando Económico fue establecido por el general Ricardo Serrador Santés, cuya misión consistió en supervisar y controlar todo tipo de actividades que se desarrollaban en las Islas, interviniendo si era necesario

Reproducción de una página del álbum sobre inversiones del Mando Económico. / LP/DLP
Aunque Adolf Hitler se planteó seriamente durante la II Guerra Mundial la invasión "temporal" de Canarias en el marco de una operación denominada Félix, al régimen franquista le preocuparon de manera especial los planes del Reino Unido para ocupar, tras la guerra de España y su alineamiento nazi, la isla de Gran Canaria con 12.000 marines. La llamada operación Pilgrim pretendía seguir invadiendo después el resto del Archipiélago.
La reacción española no tardó en llegar creando el Mando Económico de Canarias, una institución de la cual dependería la vida económica y social del Archipiélago y que entre 1939 y 1945 fue intervenida y dirigida por el Ejército franquista. El Mando Económico fue establecido por el general toledano Ricardo Serrador Santés, a la sazón comandante general de Canarias, cuya misión consistió en supervisar y controlar todo tipo de actividades que se desarrollaban en las Islas, interviniendo si era necesario.
La labor de la institución consistía, entre otros objetivos, en ofrecer una respuesta tangible acerca de los proyectos de mejora y desarrollo impulsados en Canarias por la dictadura para, con esa exhibición, desbaratar cualquier anhelo posible entre la población de las Islas de anexionarse al Reino Unido, un sentimiento que se sustentaba en la creencia de que una posible integración al Imperio Británico propiciaría el desarrollo en una región que parecía olvidada por parte del gobierno de Franco.
Un álbum fotográfico que pesa 10 kilos, mide 80 x 45 centímetros y tiene una altura de lomo de otros 30 centímetros, cuyo original se conserva en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, sirvió para que los militares rindieran cuentas a Francisco Franco sobre su labor en las Islas detallando todos los logros que el Mando Económico de Canarias había conseguido. Dicha documentación refleja en qué partidas se invirtieron los más de 60 millones de pesetas destinados a mejorar desde centros escolares a centros de salud pasando por las obras civiles e hidráulicas en el Archipiélago sin obviar, lógicamente, el dinero para acciones benéficas o sociales. Tenerife fue la isla que más se benefició de dichos fondos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- La Palma atraviesa su periodo con mayor actividad volcánica en 4.000 años
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Una vivienda arde en llamas durante la noche en Tenerife
- Canarias tiene un límite' convoca una nueva manifestación con 'el inicio de una nueva etapa de lucha