La tradición de los Reyes Magos
Desde hace generaciones, los niños de numerosos países de tradición católica como España, México o Alemania, escriben cartas para mandarlas a Oriente con la intención de que los Reyes Magos cumplan sus deseos la madrugada del 6 de enero. Lo que no sabe la mayoría es de donde viene la tradición.
La primera alusión de la que se tiene constancia aparece en el Evangelio de San Mateo. En el escrito se menciona a unos «magos», pero no dice nombres ni habla de que fuesen reyes. El texto cuenta que unos magos llegaron de Oriente y fueron guiados por una estrella para que adorase al recién nacido que era el rey de los judíos. Herodes, rey de Judea, llamó a los Magos y, tras interrogarles, les pidió que le avisaran cuando encontraran a Jesús para poder adorarle él también. Los Magos siguieron a la estrella hasta encontrar al niño en un establo de Belén, arropado por María y José. Le ofrecieron oro, incienso y mirra y un ángel les advirtió de que no volvieran a ver a Herodes ya que este solo quería matar al niño.
Aún no se sabe si Mateo se refería a un acontecimiento astronómico o si intentó hacer una referencia literaria al hablar de la llegada de los Reyes Magos que seguían una estrella. Algunos historiadores han afirmado que el nacimiento de Jesús pudo coincidir con algún evento celeste como el paso del cometa Halley.
En los evangelios se encuentran recogidos pocos datos sobre quiénes eran en realidad los Reyes Magos. Sin embargo, en los evangelios apócrifos sí que aparecen descripciones detalladas sobre ellos. Los evangelios apócrifos son textos sobre Jesús de Nazaret que no fueron aceptados por ninguna de las versiones de la Biblia de la Iglesia católica, ortodoxa, anglicana o protestante. En estos textos, el término «mago» hace referencia a un astrólogo, un experto en leer las estrellas para predecir en futuro.
Sin embargo, el verdadero origen de la tradición que conocemos hoy surgió en el medievo, periodo en el que se bautizó a los Reyes como Melchor, Gaspar y Baltasar. El primer texto en el que aparecen los nombres es de un mosaico del siglo VI de la basílica de San Apolinar el Nuevo, en Rávena, Italia. Existe una crónica del siglo VIII, la Excerpta latina barbari, en donde se les nombra como Bithisarea, Melichior y Gathspa. Según la tradición, a Baltasar se le representa como un rey de Arabia o Etiopía, a Melchor como un rey de Persia y a Gaspar como un rey de la India.
Una de las piezas más representativas de la tradición se encuentra en la literatura española del siglo XII, en el Auto de los Reyes Magos. Es el texto teatral más antiguo conservado en lengua castellana. En un manuscrito del siglo XIII aparece una oración que se pronunciaba con la intención de que los Reyes Magos protegieran contra los ataques epilépticos.
Se tiene constancia de que, en algunos lugares de Europa, se inscribían las iniciales GBM el día 6 de enero en las puertas de los hogares y establos para evitar el ataque de brujas y demonios.
En nuestra tradición son tres los Reyes Magos, pero se ha hablado de diferentes cifras. En 1896, el teólogo presbiteriano Henry van Dyke recogió en su cuento navideño El otro Rey Mago la historia de Artabán, el cuarto Rey que se desorientó y no llegó a ver a Jesús. Según dijo el propio autor, se basó en leyendas populares para escribir su obra. En la tradición oriental la cifra asciende a 12 Reyes. De hecho, en el texto de Mateo no aparece que sean tres, se cree que se asociaron a este número por los regalos que sí son mencionados en el texto bíblico; oro, incienso y mirra.
El término mago también es problemático. El Evangelio de Mateo recoge la palabra magoi que, según Heródoto, hacía referencia a los sacerdotes persas que provenían de la casta sagrada de los medos. Por ello, lo más probable es que se tratara de astrólogos persas pertenecientes a una casta sacerdotal influyente.
Al parecer, San Agustín es el responsable de que se celebre el día 6 de enero. En sus sermones de la Epifanía sostuvo que los sabios llegaron 13 días después del nacimiento de Jesús, fecha que se situaba el sexto día del año.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los paseos de la Princesa Leonor por el centro de Santa Cruz de Tenerife: de Méndez Núñez y el Museo de Almeyda a Teobaldo Power
- Alerta por el nuevo virus que puede llegar a Canarias descubierto en el sur de España
- La Princesa Leonor prueba las papas arrugadas y el queso asado canario en un restaurante de Tenerife
- Cambio de tiempo: La borrasca Garoé dejará lluvias en Canarias
- Una guagua con 27 pasajeros se sale de la vía en La Laguna y daña un inmueble
- El Juan Sebastián Elcano abre sus puertas en Tenerife: estos son los horarios para visitar la 'nueva casa' de la princesa Leonor
- El buque de carga estadounidense cruza Europa y pasa de Canarias a un punto estratégico para Rusia
- La Laguna Tenerife se apunta un triunfo con un doble motivo para sonreír