Canarias: un Rey, un Papa, un presidente y la Pantoja

Medalla de Oro a Felipe VI el año donde Clavijo buscó un reparto justo de menores migrantes, tema el migratorio que preocupa al sumo pontífice pero no frenó a la cantante a crear en las Islas una empresa para beneficiarse del REF

Felipe VI recibe la Medalla de Oro del Parlamento de Canarias.

Felipe VI recibe la Medalla de Oro del Parlamento de Canarias. / Andrés Gutiérrez

El Día

El Día

En un año políticamente marcado en Canarias por el tema de la migración resulta curiosísimo que en enero se colase en los titulares de la prensa regional que la tonadillera Isabel Pantoja había creado una empresa en las Islas, atraída por los beneficios del REF (Régimen Económico Fiscal), dedicada a la actividad cultural y de espectáculo, además de la decisión del Cabildo de Gran Canaria de paralizar los pagos que iba a recibir por promocionar la Isla. Aunque si a lo largo de este año ha habido un verdadero marinero de luces en esta Comunidad Autónoma ese es, le pese a quien le pese, Fernando Clavijo, presidente del Gobierno canario, a quien durante los últimos le ha tocado bailar con el más feo, con el más gordo, con la más alta, con el más calvo y, en especial, con aquellos que han demostrado bastante egoismo en el tema del reparto de los menores migrantes llegados a las Islas.

Ni tan siquiera la preocupación que sobre este lamentable asunto demostró el Hombre de Dios en la Tierra, el papa Francisco, que en enero recibió en el Vaticano a miembros del Gobierno de Canarias, fue suficiente para que se solucione ese tema que marcó y sigue marcando la agenda política de unas Islas donde, también, varios dirigentes acabaron condenados por casos de corrupción: en enero se condena a la alcaldesa de Arrecife, Isabel Déniz, a 10 años de cárcel, mientras a quien presidió el Cabildo lanzaroteño, Dimas Martín, le cayeron 12 de prisión por prevaricación, fraude y cohecho.

En la localidad grancanaria de Ingenio dimite el mismo mes su alcalde, José López Favelo, a raíz del caso Naturgi. El edil se vio involucrado en los últimos meses de 2023 en varios episodios, entre ellos, su negativa a otorgar la licencia municipal a la instalación de uno de los parques fotovoltaicos previstos por la multinacional Naturgy en El Burrero. 

Entre otras, el alcalde fue recusado por la energética en los asuntos relacionados con la construcción de un parque solar al entender que López podría tener intereses personales ya que tiene proyectada una urbanización de lujo en terrenos cercanos a la planta, en una sociedad formada por El Paso 2000, de la cual es administrador único y cuya propiedad recae en su esposa e hijos, además de Aktua SL, empresa copropiedad del propio alcalde así como de Juan Agustín González, exedil municipal.

El 19 de agosto se conoce que un juez investigaba la gestión en urbanismo y parques y jardines de Las Palmas de Gran Canaria, otro asunto que se ha quedado en agua de borrajas y que solamente con el paso de las semanas se fue desinflando.

La visita a Gran Canaria del presidente de China coincide con la noticia de 2024 acerca de que en las Islas nació un bebé menos cada día en 2023

En abril se conoció también la absolución por fraude a la Seguridad Social de Miguel Ángel Ramírez, empresario y presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, así como el archivo de la causa de la Mutua de Accidentes de Canarias tras, agárrense el sombrero, quince años de investigación por presunta malversación que, más allá de reflejar la lentitud de la Justicia, sirve para plantearnos cómo debe afectar que la sombra de la corrupción sobrevuele una empresa o a unos empresarios durante tres lustros.

La vida política del Archipiélago vive en septiembre un momento histórico otorgando la Medalla de Oro del Parlamento canario a Felipe VI, aunque destaca también en marzo la celebración del debate general sobre el estado de la nacionalidad canaria en un hemiciclo cuyos representantes se han convertido en un ejemplo nacional como el de mayor consenso del país, una responsabilidad política de equipo -esa unidad se volvió a materializar en diciembre con la votación en el Parlamento contra la instalación en el Puerto de La Luz, en la capital grancanaria, de una planta de gas- que dista bastante de la imagen ofrecida últimamente por la dirección y las bases de Nueva Canarias cuyos miembros más jóvenes piden a gritos una renovación de rostros -léase Román Rodríguez, entre otros-, objetivos e ideas, un follón que si nada cambia en el partido tiene todita la pinta de acabar provocando el nacimiento de uno nuevo tras las amenazas de los críticos de, literalmente, mandarse a mudar. 

Román Rodríguez habla por teléfono en el patio del Parlamento

Román Rodríguez habla por teléfono en el patio del Parlamento / Efe

El lío es de tal calado que en los mentideros políticos se habla del posible salto de Teodoro Sosa, alcalde del municipio de Gáldar, vicepresidente 2° y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, a Coalición Canaria en una jugada que supondría herir de muerte a Nueva Canarias pues hay que recordar el importante papel desempeñado por Sosa para, con su mayoría absoluta en el Ayuntamiento galdense en las elecciones del año 2023 fruto de la riada de votos obtenidos, conseguir que NC mantuviese la presidencia de la máxima institución insular.

En lo concerniente a la actividad judicial en Canarias, 2024 situó a las Islas como la Autonomía con un mayor número de pleitos -188 por 1.000 habitantes- y, asimismo, el Tribunal Constitucional dio la razón al exdirigente de Podemos, el tinerfeño Alberto Rodríguez, más de dos años después de perder su escaño.

La visita en noviembre a Gran Canaria de Xi-Jimping, presidente de China, generó entre los ciudadanos más malestar que expectación, y hablando de chinos parece perfecto recordar que en febrero de este año se publicó cómo en el ejercicio anterior había nacido en Canarias un bebé menos cada día.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents