El Pergamino de Clío
Tina, la neandertal síndrome de Down
Los vestigios, que se encontraron en la Comunidad Valenciana, se asocian a una niña que pobló el levante entre hace 270.000 y 146.000 años

Tina, la neandertal síndrome de Down / El Día
El pasado mes de junio se hizo un hallazgo impresionante. Se consiguió identificar el primer caso documentado de síndrome de Down en un neandertal. Los vestigios, que se encontraron en la Comunidad Valenciana se asocian a una niña que pobló el levante entre hace 270.000 y 146.000 años.
El síndrome de Down es un trastorno genético que surge cuando la división celular anormal produce una copia adicional del cromosoma 21. Este material extra provoca cambios en el desarrollo y las características físicas. El síndrome varía en gravedad de un individuo a otro y puede causar anomalías médicas como trastornos cardiacos o digestivos.
El hueso encontrado pertenece al oído y fue analizado por Mercedes Conde-Valverde e Ignacio Martínez quienes usaron una tomografía computarizada con la que encontraron malformaciones congénitas asociadas al síndrome de Down. El hallazgo no sólo sorprende por el síndrome de la pequeña, sino que muestra la capacidad de los neandertales para cuidar de los miembros de su tribu. De no ser por la solidaridad grupal, es muy probable que Tina, como apodaron a la niña, no hubiese conseguido sobrevivir por sí misma en un entorno hostil.
A principios del siglo XX los estudios demuestran que la tasa de supervivencia de un menor con síndrome de Down estaba entre los 9 y los 12 años. Tina consiguió sobrepasar la edad de seis años. Esto sugiere que la niña obtuvo un cuidad constante de su madre y de la comunidad. La malformación que se encontró en el hueso sugiere que Tina pudo ser sorda y también podría haber carecido de equilibrio, por lo que habría requerido cuidados continuos. Según la arqueóloga encargada de la investigación, Tina necesitó que la cargaran en brazos y es posible que sufriera más infecciones de oído que los demás niños.
Esto cambia la forma en la que se pensaba sobre el Homo neanderthalensis, ya que se creía que el altruismo o la solidaridad eran rasgos exclusivos del Homo sapiens. Al parecer, los neandertales también gozaron del sentido de la empatía y la ayuda grupal.
Hay que tener presente que los neandertales eran un grupo cazador-recolector que se dispersaba por territorios amplios, por lo que, sin una atención especial, la pequeña no hubiese conseguido sobrevivir hasta los seis años. Se han encontrado vestigios en los que aparecen individuos con patologías adquiridas en la edad adulta. Sin embargo, cabe destacar que en el tipo de sociedad cazadora-recolectora se valoraba mucho la colaboración de cada individuo. Por este motivo, que alguien fuera cojo o ciego no le eximía de ayudar en ciertas labores adaptadas a sus capacidades. Por todo esto, se cree que neandertal pudo tener un mundo simbólico y un sentido de comunidad, ya que fueron altruistas al incluir en su grupo a personas que no podían aportar nada. El descubrimiento también prueba que la frontera entre neandertal y sapiens se vuelve, con el tiempo, más y más borrosa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una nueva DANA llega a Canarias: habrá cielos cubiertos y precipitaciones en las islas occidentales
- EL BOE confirma que la hora se cambiará diferente en Canarias hasta 2026
- Las grandes superficies se plantan y remiten un escrito al Ayuntamiento para que Santa Cruz 'abra los domingos
- Sarah Jessica Parker se toma una café en la plaza de la Catedral de La Laguna
- Carmen Morales actúa en El Sauzal: «Visitaré todos los lugares de la Isla en los que estuvo Agatha Christie»
- La desconocida cláusula en el contrato de Enric Gallego con el CD Tenerife
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos